La normalidad regresó con una guerra. Luego de padecer lo peor de una pandemia durante dos años (aún no se ha ido), ahora somos testigos de una guerra entre Rusia y Ucrania iniciada la noche del jueves (hora peruana). Hay más de 100 muertos y también más de 100 000 civiles desplazándose a países como Moldovia y Rumania, para protegerse de la invasión rusa.
TAMBIÉN LEA: Los intentos fallidos de congresistas por expulsar a extranjeros
TAMBIÉN LEA: Políticos iniciaron campaña en Arequipa
Pero qué motivó esta conflicto armado. Por qué hay una guerra entre Rusia y Ucrania.
LA OTAN
Los medios coinciden en que existía un temor de Rusia por una probable inclusión de Ucrania en la Otan. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan) está conformada por países de Europa y Estados Unidos para garantizar, principalmente, seguridad a sus estados miembros.
El ingreso de Ucrania a esta organización hubiera acercado a la Otan a las fronteras rusas. Se hubiera permitido, por ejemplo, la instalación de misiles cerca a Rusia, una situación inaceptable para Vladimir Putin, presidente de Rusia. No obstante, Ucrania ha venido recibiendo apoyo económico y militar de los países de la Otan, así como Estados Unidos. Sin embargo la Otan no puede intervenir militarmente en este conflicto, porque Ucrania no pertenece a la Otan.
Este interés por ingresar a la Otan generó tensiones entre Rusia y Ucrania desde el 2014. El entonces presidente proruso, Victor Yanukóvich, suspendió la firma de un acuerdo para el ingreso de Ucrania a Unión Europea, por presiones de Rusia. La decisión motivó una serie de protestas, retratadas en el documental Winter’s Fire, disponible en Netflix.

Cayó Victor Yanukóvich, e inició un movimiento favorable a la Otan y Estados Unidos. Pero Rusia inició una estrategia militar con la anexión de Crimea. Una vez ocupada esta región de Ucrania se hizo una consulta popular, donde sus pobladores aceptaron estar bajo el mando de Rusia. De igual manera inició un movimiento para declarar a las regiones ucranianas de Donetsk y Lugansk como repúblicas populares. Al igual de Crimea, ambas gozan del apoyo ruso.
Poco a poco la federación rusa ha ido avanzando sobre territorio ucraniano, mientras la comunidad internacional solo ha sancionado económicamente a Rusia. Hasta ahora, incluso con esta invasión explícita a Ucrania, no hay el mínimo interés por intervenir en este conflicto bélico.
Hasta el momento Rusia ha atacado objetivos militares. La meta sería desmilitarizar Ucrania y dejarla sin opciones para aliarse a la Otan.
LAS AMBICIONES DE PUTIN

Además del miedo que Ucrania ingrese a la Otan, también existen las ambiciones de Putin de retornar a Rusia a lo que en un momento se denominó la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS) disuelta en 1991. De este bloque nacieron Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Ucrania.
Putin consideró que, además, del interés geopolítico que supone Ucrania, también existen lazos culturales, históricos y religiosos, que merecen conservarse.
¿Qué límite le pondrá la comunidad internacional a Rusia? Lo veremos en los siguientes días. Mientras tanto los ciudadanos están en medio de esta guerra no pedida y promovido por políticos seguidos de sus ambiciones.

La versión de la agencia oficial rusa, RT