Yma Súmac: El matrimonio de la cantante en Arequipa

Yma Súmac

En 1942, cuando el mundo aún peleaba la Segunda Guerra Mundial, en Perú emergía una joven cantante llamada Zoila Augusta Emperatriz Chavarri del Castillo o mejor conocida como Yma Súmac. La soprano llegó ese año, por primera vez, a Arequipa para participar en un concierto en el Teatro Municipal, pero también para contraer matrimonio en esta ciudad.

El día que recibieron a Yma Súmac con pifias en Arequipa

Yma Súmac arribó a Arequipa con su pareja Moisés Vivanco a quien flechó con su voz en un ensayo en Lima. Ese primer click motivó a Vivanco a proponerle integrar el Conjunto Folklórico Peruano dirigido por Vivanco. Chavarri aceptó encantada sin imaginar que esa sería la primera piedra de su éxito mundial.

Yma Sumac
Moisés Vivanco e Yma Súmac.

Desde que apareció la soprano en escena el grupo solo recibía elogios. Su fama cruzó fronteras y recibió una invitación para tocar en Radio Belgrano en Argentina en 1942.

Antes de llegar a ese destino el Conjunto Folklórico Peruano programó un concierto en Arequipa en junio de 1942. El evento significó un momento importante en la ciudad que mereció una cobertura en los diarios El Deber, El Pueblo y Noticias.

Yma Súmac
Aviso aparecido en el diario El Pueblo en 1942.

En estos periódicos aparecían al interior avisos de hasta medias páginas anunciando la cita musical. En uno de esos anuncios, por ejemplo, se destaca que la cantante ofrecía tarifas más baratas que las cobradas en Lima.

EL CONCIERTO ¿UNA EXCUSA?

Sin embargo, parece que ese evento musical solo fue una excusa para casarse y cumplir con este requisito importante que permitiría a la pareja viajar a Argentina.

El diario Noticias aporta un detalle interesante en uno de esos avisos publicitarios. La información consignada revela que el concierto iba a realizarse el 6 de junio, pero el vuelo con los músicos del Conjunto Folklórico Peruano se retrasó y postergaron la función para el día siguiente. ¿O es que liberaron ese día para el matrimonio?

Aviso publicado en el diario Noticias.

La pareja tenía que formalizar su relación para visitar ese país a pedido de los padres de Yma Súmac.

EL DOCUMENTAL

Antonio Pantoja, músico que acompañó a la pareja a ese país, contó en el documental Yma Sumac – Hollywoods Inkaprinzessin (Yma Suma Sumac, la princesa inca de Hollywood), dirigido por el director alemán, Gunther Czernetsky, en 1991, que los padres estaban de acuerdo con esa gira internacional, pero exigieron el matrimonio. También confirmó que se realizó en Arequipa.

“El matrimonio de Yma Súmac, como podría calificarlo, muy de paso. Ellos eran solteros cuando iniciaron la gira por Argentina, entonces el padre y la madre (de Yma Súmac) no se opusieron, pero dijeron que su hija podía salir siempre y cuando sean casados. Ellos se casaron en Arequipa”, recordó Pantoja.

Nota: (Ver desde el minuto 15)

Chavarri y Vivanco accedieron y contrajeron matrimonio en el Municipio de Yanahuara. Según la partida de matrimonio, aún conservada en esta comuna, esa ceremonia se realizó a las 9 de la mañana del sábado 6 de junio de 1942, un día antes de las celebraciones por el Día de la Bandera.

En la partida aparecen los nombres de Zoila Augusta Emperatriz Chavarri del Castillo de 19 años y Moisés Serafín Vivanco Navarro de 24 años. Con los datos personales del cantante hay algunos problemas.

IMPRECISIONES

yma Súmac
Partida de matrimonio entre Yma Súmac y Moisés Vivanco conservada en el Municipio de Yanahuara.

Este documento revela algunas imprecisiones. Por ejemplo, el apellido materno de Moisés Vivanco aparece como Navarro y no Allende, como oficialmente se le conoce en la actualidad.

Su madre se llamaba Virginia Allende Navarro como más adelante aparecería en documentos oficiales de Vivanco. Sin embargo, en el momento del matrimonio, el cantante decide declararla como Virginia Navarro.

Pero este problema con los nombres de su mamá también se presenta en otros documentos de sus hermanos. Hay partidas de bautizos donde su mamá figura en unas como Virginia Navarro y en otras como Virginia Allende.

En las partidas de nacimiento de los hermanos de Moisés Vivanco, su mamá aparece como Virginia Allende y en otras como Virginia Navarro.

En la partida de matrimonio aparecen más inexactitudes. La pareja aseguró vivir en la primera cuadra de la calle Paz Soldán en Yanahuara y se les considera vecinos de este distrito, cuando ambos residían en la capital de la república.

El testimonio de Pantoja en ese documental confirma el matrimonio y esas imprecisiones obedecerían más al apuro por contar con ese documento y viajar a Argentina. De aquel día este músico recuerda: “Ese día no hubo fiesta, todo era silencio”.

UN CONCIERTO EXITOSO

Los periódicos locales no escribieron ni una línea de ese matrimonio en Yanahuara. Pero sí dedicaron algunos párrafos al concierto que consideraron bueno. El diario El Pueblo, por ejemplo, señaló: “Su presentación de anoche en el Municipal ha constituido un éxito, puesto que difiere completamente de otros conjuntos similares que no han hecho otra cosa que ofrecernos espectáculos trillados (…)”.

Conozcan la historia de Alberto Fujimori y los días que llegó a Arequipa como candidato en 1990

En Noticias escribieron en relación a Yma Sumac “(…) lució con brillo y arrogancia una voz clara, purísima, cristalina, evidenciando un magnífico registro. La pureza de sus notas tuvo expresiones muy nítidas que provocaron merecida admiración”.

Ese día, entre otros temas, cantó “El carnaval de Arequipa”, una versión luego redefinida y rebautizada como “El carnaval del indio” disponible hoy en Spotify.

Después de ese éxito musical y el matrimonio partieron a Argentina.

LAS FICHAS CONSULARES

Un año después del matrimonio, el consulado de Brasil, país donde también tocaron, emitió una ficha consular de Yma Súmac con su nombre de casada: Emperatriz Chávarri del Castillo de Vivanco.

Yma Sumac
Ficha emitida por el consulado de Brasil donde aparece Yma Súmac con su nombre de casada.

Del mismo modo Vivanco figura como casado y con los datos de su papá iguales a los de la partida de matrimonio de Yanahuara, mientras su mamá ya aparecía como Virginia Allende. Además, hay una notoria coincidencia con las firmas de Vivanco en ambos documentos.

Ficha consular de Moisés Vivanco emitida en Brasil. Aquí aparece el nombre de su madre como Virginia Allende. La firma es similar a la de la partida de matrimonio.
Firma de Moisés Vivanco en su partida de matrimonio.

EL DIVORCIO

Dieciséis años después la pareja entraría en crisis e iniciaría un doloroso y escandaloso proceso de divorcio en Estados Unidos. Yma Súmac era una artista reconocida y popular en ese país, por tanto, la ruptura matrimonial mereció publicaciones en importantes medios como The New York Times. Además, fue imposible pasar por alto este episodio que implicó gritos, jalones de cabellos y un moretón en uno de los ojos de la soprano.

En una nota del The New York Times aparece como fecha del matrimonio de la pareja, el 6 de junio de 1942, la misma que aquella partida de matrimonio de Yanahuara.

yma súmac
Nota aparecida el 18 de abril de 1957 en The New York Times donde destaca la fecha del matrimonio de Yma Súmac y Moisés Vivanco.

EL REGRESO A AREQUIPA

En 1959, un año después del divorcio, Yma Súmac y Moisés Vivanco, manteniendo una relación estrictamente laboral, regresaron a Arequipa para asistir a tres conciertos organizados por las fiestas de la ciudad. El recibimiento, a diferencia de 1942, fue hostil y crítico desde los periódicos que la halagaron en aquel debut en el Teatro Municipal. Una de esas notas publicadas en el diario Noticias señala que la soprano se casó en Arequipa.

Nota del diario Noticias de 1959 donde advierte que Yma Súmac se casó en Arequipa.

En la actualidad varios medios y documentales destacan que ese matrimonio se llevó a cabo en Arequipa.

ADORABA A SU ESPOSO

En la música la pareja funcionó y parece que en el amor también hasta cierto punto. Quienes los conocieron aseguran que de jóvenes se amaban, pero cuando la relación gastaba sus últimos minutos aparecieron las denuncias y escándalos.

“Me adoraba, muy guapo, un hombre bien preparado, pero muy mujeriego y yo no soy de aguantar”, comentó Yma Súmac para Cuarto Poder.

Yma Sumac descubrió que Vivanco tuvo dos gemelas con una ex secretaria. Al inicio el músico lo negó, pero un juez lo obligó a reconocer su paternidad. Ese descubrimiento fue la gota que rebalsó el vaso de una relación intensa y llevó a la cantante a pedir el divorcio ante un juez en Los Ángeles otorgado en 1958.

Vivanco murió el 20 de septiembre de 1988 y la soprano el 1 de noviembre del 2008. De esta pareja hay un hijo bautizado como Papuchka Vivanco de 73 años hoy radicado en España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *