Majes II: Se aprobó la adenda 13 ¿Se acabaron los problemas?

adenda 13

La adenda 13 fue aprobada en una sesión extraordinaria del Consejo Regional de Arequipa, desarrollada en su local de la calle Bolívar. La aprobación obtuvo una votación reñida. Hubo un empate preliminar, roto por el presidente del consejo regional, José Luis Hancco. Esta decisión parece una buena noticia para el sector que apoya el plan del gobierno regional y Cobra. Pero no para quienes no quieren a Majes II en «manos extranjeras» (y que aparentemente no se quedarán callados).

TAMBIÉN LEA: Majes II ¿Un proyecto con futuro?

TAMBIÉN LEA: Gasoducto, qué pasará con el megaproyecto

TE RECOMENDAMOS: Producción de cobre no se recupera a niveles prepandemia en Arequipa

LA VOTACIÓN

Votaron a favor los consejeros regionales: Harberth Zúñiga, Gloria Salas, Silvio Arias, Veto Bernal y José Luis Hancco, presidente del consejo regional. Votaron en contra: Elmer Pinto, Edy Medina, Ysrael Zúñiga, Crhis Diaz y Miguel Guzmán. Empate. Aparentemente sorprendido, José Luis Hancco, pidió un cuarto intermedio para reunirse con sus compañeros consejeros. Según el reglamento Hancco tenía que emitir un voto dirimente para definir este asunto.

Al cabo de 15 minutos retornó la sesión y el Presidente del Consejo Regional argumentó su votación. «Voy a asumir responsabilidades y adherirme a la votación del consejero Harberth Zúñiga». De esta manera cambió y votó a favor de la aprobación de la adenda 13.

TRES HORAS DE DEBATE

Durante tres horas diez consejeros escucharon las exposiciones de dos dictámenes sobre la adenda 13 aprobados en la comisión agraria ante el Pleno del consejo. Uno sustentado por el presidente de esta comisión, Elmer Pinto, y otro por uno de sus integrantes, Harberth Zúñiga. El grupo está integrado por tres. Además de Pinto y Zúñiga, también está el representante por Castilla, Edy Medina. Medina apoya a Pinto.

Pinto, como se conocía días atrás planteó, sustentó en 41 páginas no aprobar la adenda 13. Zúñiga, basado más en los informes favorables de Proinversión, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y Contraloría, sustentó una posición contraria.

adenda 13
Consejero Harbeth Zúñiga, con los expedientes leídos. A su costado, Elmer Pinto.

Pinto se apoyó en una presentación Power Point y un vídeo. Zúñiga, más resumido, colocó a su costado siete expedientes leídos para llegar al dictamen expuesto ante sus compañeros. Los consejeros leyendo los informes alcanzados por Pinto y Zúñiga engañaban el estómago con una empanada entregada en una bolsa de papel.

En medio del debate aparecieron los congresistas, Jaime Quito y María Antonieta Aguero. Ambos tienen una posición contraria a la adenda 13. Hubo un momento tenso entre Hancco y Pinto. Pinto dijo «que lo dejara hablar y que no  hacía payasadas». Hancco pedía retirar estos términos. Aunque se pidieron disculpas, la tregua terminó cuando Pinto consideró su voto una traición a los intereses de la región, al final de esta sesión.

adenda 13
Decenas de manifestantes fuera de la sede regional del Consejo Regional de Arequipa.

Mientras fuera de la sede del consejo regional, decenas de manifestantes expresaban su oposición a la aprobación de esta modificación del contrato. Sus gritos se escuchaban adentro.

EL PANORAMA

La sesión del viernes vino precedida por un intenso debate por un proyecto que los arequipeños entienden que traerá desarrollo, pero bajo una visión diferente. Hay un sector que exige priorizar a los agricultores locales y ofrecer parcelas más pequeñas de cinco hectáreas para fomentar, lo que denominan, agricultura familiar. Otros, que gozan del apoyo de los empresarios y academia, prefieren continuar con el plan establecido y seguir con la adenda 13. Hasta convertir a Majes II en un polo agroexportador.

Mientras los primeros en las calles, redes sociales y radios expresan su posición, los otros optan por pronunciamientos, foros y encuestas.

Aparentemente el asunto está zanjado con la votación de ayer. El siguiente paso es que el Gobierno Regional de Arequipa firme la adenda 13 y se reinicien las obras de Majes. Supuestamente ese es el plan. Pero Elmer Pinto terminó enojado con José Luis Hancco. «Esto es una traición, que los electores elijan bien en las próximas elecciones», dijo a los medios al final de la sesión. Los congresistas Quito y Agüero también llamaron traición a esta votación. Posiciones que evidencian que el conflicto todavía no ha terminado, más aún en un año electoral.

¿QUÉ ES LA ADENDA 13?

La concesionaria Cobra presentó la adenda 13 al contrato de Majes II en el gobierno de Yamila Osorio. Esta modificación implica un cambio de tecnología que permitiría llevar el agua en tuberías a los cultivos. Ya no sería por canales como inicialmente se aprobó.

La adenda 13 implicaría un aumento del presupuesto de Majes II en 103 millones de dólares invertidos en esta nueva tecnología.

También implicaría un aumento en el costo por hectáreas. Si en el primer modelo se venderían a 8 559 dólares en promedio (aunque hay que añadirle 7 332 dólares por trabajos de presurización), con la adenda 13 se elevarían a 15 639 dólares, sin otro costo o trabajo adicional para el agricultor. En ambos casos los módulos de 200 hectáreas que se ofrecerán a los agricultores costarán 3 millones de soles, aproximadamente.

No obstante, según Autodema, el gobierno regional recuperaría más dinero con la adenda 13. Con el primer modelo recibiría 329 millones de dólares aproximadamente, pero con el segundo 602 millones de dólares. Se estima que los terrenos podrían venderse en cinco años.

Los detractores de la adenda 13 la consideran innecesaria para continuar con el proyecto, pero inciden en que debería modificarse el proyecto para reducir las parcelas y promover el ingreso de pequeños agricultores. Un debate recién empieza a calentar.

Majes II, sin contar la adenda 13, costará 550 millones de dólares. El gobierno regional invertirá 282 millones de dólares para la construcción de la represa de Angostura y el túnel de Angostura-Colca. Mientras que la concesionaria Cobra pondrá 268 millones de dólares para realizar la bocatoma de Lluclla, derivación Lluclla-Siguas, canal madre y toda la tecnología para colocar el agua en las chacras como un caño en una casa.

La región recuperará el dinero por la venta de los terrenos, mientras que la concesionaria por la operación y el cobro de las tarifas del agua.

Pero los expertos destacan que los beneficios serían mayores a nivel macro. Majes II implicaría un aumento del PBI regional en 12% y el agrario regional en 120%. Generaría 106 mil trabajos directos y 80 mil indirectos. Las inversiones por Majes II llegarían a 3 mil millones de dólares en diez años. Mientras que por año habrían ingresos por 1340 millones de dólares que podrían beneficiar a toda Arequipa y también al sur del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *