jueves, junio 1, 2023

Sunedu en disputa: Los cambios en la ley universitaria

La educación ha generado un conflicto en el país. Los cambios aplicados a la Sunedu generan apoyo como también rechazo de quienes ven una amenaza a la reforma universitaria.

Hace una semana el Congreso de la República aprobó un dictamen que devolvía la autonomía a la Sunedu. La iniciativa legislativa ha generado rechazo, incluso en un grupo de rectores de universidades. Consideran que la nueva norma debilita este organismo y petardea la reforma universitaria. Se requiere de una segunda votación para que la propuesta quede al 100% aprobada.

TAMBIÉN LEA: Juramenta gabinete presidido por Anibal Torres

TAMBIÉN LEA: Qué planes tiene el gobierno para el gasoducto

La iniciativa fue aprobada con 69 votos. Del grupo de parlamentarios arequipeños sufragaron a favor: Edwin Martínez (Acción Popular); Ricardo Medina (Renovación Popular); Alex Paredes (Perú Libre) y Jaime Quito (Perú Libre). En contra: Diana Gonzales (Avanza País). María Antonieta Agüero no participó. Pidió licencia por enfermedad.

Desde la aprobación del dictamen solo se ha escuchado de críticas. En Arequipa, los rectores de las universidades de la Unsa, Universidad Católica Santa María, San Pablo y La Salle suscribieron un pronunciamiento que piden reconsiderar la votación favorable a este proyecto.

Pronunciamiento de las universidades.

«Esta decisión debilita el rol de la Sunedu, afecta su independencia, contraviene su imparcialidad y por la nueva composición que se plantea, pone en riesgo la idoneidad de su consejo directivo», señala el pronunciamiento.

LOS CAMBIOS

Pero qué cambios se aprobaron. El principal devuelve la autonomía a la Sunedu. Con la actual Ley Universitaria, la Sunedu es un organismo adscrito al Ministerio de Educación. Con la norma se establece que es un «ente autónomo».

AQUÍ PUEDEN REVISAR LA LEY UNIVERSITARIA

Otro cambio importante es la conformación del consejo directivo de la Sunedu. Actualmente está integrado por el superintendente (preside), un representante del Concytec (tiene que ser uno de sus directores generales). Además de cinco seleccionados por concurso público. Dos deben ser docentes de universidades públicas y uno de las privadas.

AQUÍ PUEDEN REVISAR EL DICTAMEN APROBADO QUE DEVUELVE LA AUTONOMÍA A LA SUNEDU

Actualmente este grupo está presidido por Oswaldo Zegarra Rojas. Entre los integrantes destaca Waldo Mendoza, ex ministro de Economía y Finanzas, del gobierno de Francisco Sagasti. También aparece Aurelio Ochoa, ex presidente del directorio de Petroperu entre el 2011 a 2012. Actualmente es vicepresidente del consejo directivo de Osinergmin.

sunedu
Congreso aprobó en primera votación darle autonomía a la Sunedu.

Pero con la norma aprobada por el Congreso, el consejo directivo estaría integrado por dos representantes de universidades públicas, uno de las privadas, uno del Concytec, uno del Sineace (Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa), uno del Ministerio de Educación y uno de los colegios profesionales del Perú. Entre ellos eligen al superintendente.

En este punto hay más controversia. Se estima que significa un retorno a la extinta Asamblea Nacional de Rectores (ANR) acusada de apañar irregularidades y promover el funcionamiento de universidades en el país, sin cumplir con estándares de calidad educativa.

MÁS CAMBIOS

También se incluye en este proyecto la eliminación de la reelección de los directivos. Podrán ejercer el cargo durante tres años. El superintendente tampoco podrá ser reelegido.

El artículo 15.1 plantea que la Sunedu solo puede aprobar o denegar licenciamiento a universidades y filiales. La actual norma otorga facultades más amplias. La Sunedu actualmente también pueden permitir o no facultades, escuelas y programas de estudios.

ÚLTIMA OPORTUNIDAD

Nada está dicho, porque en este partido todavía hay un segundo tiempo. La reforma a esta ley requiere de una segunda votación cuya fecha no está definida. Por lo pronto empezó la presión en las calles. En Arequipa se hizo protestas contra estos cambios, como también en Lima. Desde la Sunedu se advirtió que presentarán una acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional para evitar la vigencia de esta norma. Además la Sunedu ha empezado a defender la institución y la reforma universitaria.

DEFIENDEN EL DICTAMEN

Del otro lado, la rectora de la Universidad Mayor de San Marcos, Jerí Ramón, aparece como la defensora de las modificaciones a la Ley Universitaria. Para defender su posición ha señalado que la Sunedu está en manos del Partido Morado, y de Francisco Sagasti. Por eso, a su juicio, se requería esta autonomía.

“[¿A qué grupo político se refiere?] A los morados, tengo que hablar así. El Partido Morado tiene el poder desde el 2015 o 2016, esto ha venido una tras otra. Ellos tienen el control de la educación. ¿Quién integra la comisión de Sunedu? El señor Sagasti desde el 2016, y ¿Quién le da la resolución? Flor Pablo, la congresista que sale a criticar”, dijo en entrevista para Exitosa.

La alusión motivó una carta notarial enviada a la rectora para que rectfique sus declaraciones.

Mientras que desde Twitter, el congresista por Arequipa, Ricardo Medina, y presidente de la comisión de Educación, principal impulsor de este dictamen, defiende con uñas esta propuesta. «No se está desapareciendo la Sunedu, no se está regresando a la Asamblea Nacional de Rectores. Solo que el directorio será más plural».

De los partidos que apoyaron el dictamen no hay pronunciamiento. Salvo Keiko Fujimori quien en entrevista con RPP dijo que está de acuerdo con la norma. Aunque precisó que debería evitarse que un rector o representante de universidad presida la Sunedu. Solo adelantó que no apoyarán una segunda oportunidad para las universidades sin licenciamiento, un tema que también está en debate.

LAS VOTACIONES DE LOS CONGRESISTAS

Precisamente toda la bancada de Fuerza Popular (24) votó a favor del proyecto Medina. Perú Libre aportó con 21 votos. Acción Popular votó dividido (5-5) al igual que Avanza País (4 a favor y 2 en contra). Somos Perú (3 a favor, 2 en contra); Podemos (2 a favor, 1 en contra). Alianza Para el Progreso votó en contra (12) como Perú Democrático, Somos Perú, Juntos por el Perú y Partido Morado.

La esperanza es que en esta segunda votación haya una reconsideración. Pero las bancadas distraídas en los vaivenes del gobierno de Pedro Castillo no han prestado atención a esta importante discusión.

Christiaan Lecarnaqué Linares
Christiaan Lecarnaqué Linareshttp://www.elpirata.pe
Periodista en Arequipa. Trabajó en el diario La República, El Pueblo. Fundó el blog El Pirata dedicado a información de cine.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

LO MÁS LEIDO