Virgen de Chapi: Diez datos que no sabías de la mamita

virgen de chapi

Luego de dos años retornarán las peregrinaciones al santuario de la virgen de Chapi. La pandemia de la COVID-19 mantuvo a los fieles alejados de la mamita, pero la fe se mantuvo intacta. Así que este 30 de abril y 1 de mayo se espera una visita masiva a Polobaya, sede capital de la imagen más venerada de la región. Basados en el libro de Alejandro Málaga Núñez-Zeballos «La virgen de Chapi» te dejamos diez datos que no sabías de la historia de Chapi.

Vida y milagros de Sor Ana de los Ángeles, la beata de Arequipa

EL ORIGEN EN MITOS

La historia más conocida es un grupo de arrieros viajaban rumbo al Altiplano para llenar a las minas de Potosí. En el camino, en Chapi, dejaron una caja donde estaba la imagen de María. Otra leyenda señala que un hombre buscó curación en un manantial. Al quedarse dormido una mujer se le apareció, le dijo ser autora de la curación y esperaba ser encontrada. Al día siguiente este varón encontró la imagen envuelta en unos trapos.

UNA VENERACIÓN ANTIGUA

Sin embargo el inicio de esta devoción se atribuye a un grupo de jesuitas que vinieron de Moquegua a Churajón para evangelizar a un grupo de indígenas que solían venerar al volcán Huaynaputina y ofrecer sacrificios humanos. Se estima que desde el año 1600 existía una imagen de la virgen María en la zona.

PEREGRINACIONES DE AÑOS

virgen de Chapi
Celebración de la virgen de Chapi en 1914.

Las peregrinaciones al santuario no serían actuales, sino que se realizaban desde el siglo XVIII. Por ejemplo hay un documento del párroco de Pocsi quien recogía las quejas del curaca Felipe Adrián en 1793. Se sostenía que las peregrinaciones se convertían en: «borracheras dando bochornosos espectáculos, deterioraban los pocos cultivos de la zona porque eran tan numerosos los animales de tiro que consumían rápidamente todo el forraje».

INCENDIO EN LA CAPILLA

virgen de chapi
Así informó el diario El Deber sobre el incendio de la virgen de Chapi en 1921.

Desde 1884 los lugareños empezaron a trabajar en una capilla para proteger la imagen. Diez años después se concluyó el templo, pero el 3 de mayo de 1921, por velas, se incendió. Volvieron a reconstruirlo. Duró hasta el 2001 en que la iglesia fue afectada por el sismo de ese año.

UN MILAGRO

Un milagro que se recuerda tiene a 14 peones como protagonistas. Cortaban sillares para la construcción de la iglesia, pero la ausencia de agua complicaba estas tareas. Por eso es que uno de ellos pidió ayuda a la virgen. Al día siguiente apareció un lugar con un poco de humedad de donde brotó agua. Uno de los trabajadores con problemas en los ojos se lavó con ese líquido y empezó a ver.

CUANDO VINO A AREQUIPA Y LLOVIÓ

En 1983 el arzobispo Fernando Vargas Ruiz de Somocurcio ordenó traer la virgen de Chapi a Arequipa para aliviar la ciudad de una fuerte sequía. Los pobladores se opusieron. Creían que si la imagen salía de su santuario un desastre ocurriría en la zona. Sin embargo pese a esta oposición monseñor trajo la virgen el 27 de noviembre de ese año. Permaneció hasta el 3 de diciembre y fue despedida en el estadio Melgar. Antes de partir empezó a llover en Arequipa.

CORONADA POR UN PAPA

virgen de chapi
La virgen fue coronada por el papa Juan Pablo II.

El papa Juan Pablo II coronó a la virgen de Chapi el 2 de febrero de 1985 en ceremonia realizada en el campus de la Universidad Nacional de San Agustín. Además le obsequió un rosario de oro y perlas.

MUCHOS MANTOS

Por otro lado se estima que la virgen tiene más de 400 mantos regalados por sus devotos, según una nota publicada en el diario El Pueblo.

LA FIESTA CENTRAL

La fiesta central de la virgen de Chapi se desarrolla el 30 de abril y 1 de mayo en el santuario de Chapi que queda a una hora y media de la ciudad de Arequipa. A diferencia de otros años la carretera está completamente asfaltada. Para la peregrinación unos viajan hasta el sector de 7 toldos y desde esa zona caminan a pie hasta el santuario. Otros parten a pie la tarde del 30 abril desde la misma ciudad de Arequipa. En la actualidad hay otros santuarios donde los fieles expresan su devoción. Están en Miraflores, Charcani en Cayma y Uchumayo.

EL REGRESO

La pandemia restringió estas celebraciones y luego de dos años las peregrinaciones están permitidas. No habrá procesiones, ni serenatas como años anteriores. Pero sí misas al aire libre, en la explanada central. En los momentos más difíciles de la pandemia la virgen fue llevada en helicóptero a la ciudad derramando bendiciones a los fieles de Arequipa.

 

Un comentario sobre “Virgen de Chapi: Diez datos que no sabías de la mamita

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *