Desde 1999 el cuarto domingo de julio es considerado como el Día Nacional del Pisco en Perú. Aguardiente producida a base de uva, cuya denominación o nombre provienen de la traducción de la palabra Pifccu en quechua y de la alfarería.
TAMBIÉN LEA: “Nina y el origen del sillar”: La historia geológica de Arequipa
El vocablo quechua que da origen a la palabra «Pisco» es reconocido por primera vez en un diccionario en 1608 en el «Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamado Qquichua o del Inca».
Diego Gonzáles Holguín, sacerdote Jesuita e investigador del idioma quechua, menciona la palabra «Pifccu o pichui» usado para identificar a los «paxaro o toda ave».

De allí resulta lógico que el vocablo fuera usado por el Inca o sus súbditos para llamar como Pifccu a las zonas de la costa con abundante cantidad de aves, algunas de ellas ubicadas en la actual provincia de Pisco, en la región Ica.
Sobre este modo singular de poner nombre a las cosas que tenían el Inca y sus allegados, encontramos validación en los escrito Pedro Cieza de León, en su Crónica General del Perú de 1550.
En su relato menciona que en las provincias del «reino del Perú», incluso los niños recibían nombres de pueblos, aves, hiervas o pescados. Algunos infantes eran llamados Urco que significa carnero, Llama que es un tipo de oveja o Pisco que es una ave.
Otra evidencia de la relación del vocablo quechua Pifccu con el nombre Pisco, es el primer mapa del Perú desarrollado por Diego Mendez de Segura en 1574. En este se ubicar en la costa una zona denominada Pifco, situado en la costa donde ahora se ubica la región Ica.

LA ALFARERIA Y PIFCCU
La denominación de Pisco también encuentra relación con la producción de recipientes de arcilla o barro cocido, cubierto en su interior cera de abejas silvestre, desde la época del incanato.
Se menciona que durante el periodo de Pachacutec entre 1438 y 1471, en la provincia de Pisco, residían un grupo expertos alfareros llamados Pifccu o Piskos que producían cerámica en arcilla.
Los cerámicos llamados también Piskos eran usados para almacenar chicha u otros tipos de licores desarrollados a base de molle o cañigua. En la colonia estos eran usados para almacenar un licor o aguardiente hecho a base de uva, para su exportación.
En el libro Crónicas y relaciones que se refieren al origen y virtudes del pisco, bebida tradicional y patrimonio del Perú, se refiere el Pisco es empezó a producir y enviar el licor de uva con la denominación Pisco, a partir del siglo XVIII.
Además, se relata que entre 1701 y 1704, se exportaron desde el puerto del Callao 70 botijuelas con destino a Valparaiso, 596 a Valdivia y 115 a Concepción, ciudades situadas en Chile. Además, en ese mismo periodo de tiempo se enviaron 10 mil 102 y 28 mil 698 botijuelas a Guayaquil y Panamá, respectivamente.
Está información deja en claro que la procedencia del nombre Pisco se asentó en el Perú, tomando en cuenta que la primera referencia del uso de la palabra en Chile data el siglo XIX, de parte del ingeniero agrónomo francés René F. Le Feuvre.
En 1890 publicó en París su libro L ‘agriculture au Chili, a la legation du Chili, donde menciona que «en la región vitícola del norte y en la del sur se destilan vinos azucarados que dan un aguardiente especial llamado pisco, que goza de cierto renombre»