Uno de los “tesoros” geológicos de origen volcánico más aprovechados en Arequipa, es la ignimbrita, localmente conocida como sillar. Para explicar su origen, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) mediante su Observatorio Vulcanológico (OVI) en cooperación con la Universidad Clermont Auvergne (Francia), realizaron el video animado “Nina y el origen del sillar” con la finalidad de enseñar de manera didáctica acerca de la formación del sillar y sobre la historia geológica de la Ciudad Blanca, además de promover el geoturismo en la región.
TAMBIÉN PUEDES LEER: LAS CANTERAS DE AÑASHUAYCO, UN TESORO DE AREQUIPA
Los investigadores del OVI en cooperación con la Universidad Clermont Auvergne y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a través del proyecto “IGCP-692: Geopatrimonio para la resiliencia ante peligros geológicos”, realizaron estudios geológicos detallados, para entender las erupciones violentas ocurridas hace 1.65 millones de años, que dieron origen a la “Ignimbrita Aeropuerto” en Arequipa.
ANTES DEL CHACHANI Y MISTI
Los estudios muestran que las erupciones fueron producidas por un volcán anterior a la existencia de los volcanes Misti y Chachani. Los restos de este antiguo volcán, se encuentran actualmente sepultados por el Complejo Volcánico Chachani, pero, el material expulsado por este, cubrió toda la cuenca Arequipa, y transformó completamente el paisaje. Con el tiempo, los lahares y los cursos de agua, fueron excavando la ignimbrita para formar las quebradas, las cuales, han sido utilizadas como canteras para la extracción del sillar.

Para difundir este conocimiento geológico entre los niños y los adultos, es que los especialistas desarrollaron la animación “Nina y el origen del sillar”. El personaje principal es una niña de la provincia arequipeña de Caylloma, llamada Nina (palabra quechua que significa fuego).
Ella desea saber del origen de la ignimbrita en Arequipa y con ayuda del cóndor Yuyay (memoria en quechua) inicia una gran aventura viajando al pasado para ver lo que ocurre hace 1.65 millones de años atrás, observando así las erupciones que dan origen al sillar. Otros personajes que acompañan a la protagonista son una vicuña Pacha (tierra en quechua) y un cantero de Añashuayco, conocido como Yacu (agua en quechua).

ESENCIA CIENTÍFICA
“El objetivo es brindar información geológica de manera didáctica y con un lenguaje sencillo, pero, sin perder la esencia científica” explican en el Ingemmet. El video animado es un producto generado para la educación y sensibilización de la población frente a los peligros volcánicos, y también una herramienta para la promoción turística de las canteras de sillar.
“Nina y el origen del sillar” fue presentado por primera vez, en las actividades programadas para el mes de abril, para conmemorar el Mes de la Vulcanología en la región Arequipa. En estas actividades participan responsables de gestión de riesgo de desastres de los municipios, instituciones de primera respuesta y autoridades en Arequipa.