13 de enero de 1960: El terremoto que mató a 63 y destruyó Arequipa

terremoto

El 13 de enero de 1960 es una fecha inolvidable para los abuelos arequipeños. A las 10 de la mañana con 40 minutos y 34 segundos la tierra tembló con una magnitud 7.5 grados en la escala de Mercalli. El terremoto destruyo casas, edificios y vías en toda la región.

Además, murieron 63 personas, de las cuales 30 eran residentes de Chuquibamba, distrito de la provincia de Condesuyos, zona que fue una de las más afectadas con el fuerte sismo. También se reportaron más de dos centenares de heridos.

TAMBIÉN LEA: Contratarán a 3 mil 373 docentes para colegios públicos de Arequipa

En la ciudad de Arequipa los edificios antiguos de sillar sufrieron severos daños. Algunos que la construcción del centro histórico que estaban aún en proceso de refacción tras el terremoto de 1958, se destruyeron. En las calles se observaban escombros o grietas de gran tamaño en las pistas.

«[…] desde la avenida la Paz hasta la calle Alto de la Luna, inclusive, no había cuadra donde no se vieran ruinas, el mercado central de San Camilo, la fachada del Asilo Lira, las instalaciones del Hospital Goyeneche, el Templo de Santo Domingo, la clínica Santa María, el Portal de Flores, el Puente Grau, la Iglesia de la Compañía e infinidad de edificios más exhibían incalculables daños», así reporto el diario El Pueblo en su edición del 14 de enero de 1960.

El 90 % de las viviendas de los sectores de Tiabaya, Tingo, Huaranguillo, Tingo Grande, Sachaca, Yanahuara, Paucarpata, Characato, Socabaya y Mollebaya quedaron destruidas, de acuerdo a compendió del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

Portada del Diario El Comercio, que informó sobre tragedia en todo el país.

Sin hogar muchos arequipeños armaron carpas en parques y calles, contando con el resguardo los efectivos del ejército que patrullaba ofreciendo seguridad. También en los colegios Militar, Melgar, Independencia, Muñoz Nájar, entre otros se dio resguardo a los damnificados.

En la zona de Charcani se produjo un derrumbe afectando la central hidroeléctrica del mismo nombre construida en 1905. Los daños produjeron un corte del fluido eléctrico.

Los canales de agua sufrieron daños, sobre todo el canal de Zamácola. Esos daños sumados a la destrucción de tuberías matrices en toda la ciudad, produjeron un corte de agua por casi una semana.

DESTRUCCIÓN EN LAS PROVINCIAS

El sismo afectó también a varias las provincias de Arequipa. Los daños en las provincias de Caravelí, La Unión y Condesuyos fue mayúsculo. Las viviendas de decenas de personas quedaron destruidas.

En Chuquibamba, se produjeron los daños más graves. Es más producto de la destrucción murieron 30 personas, la mitad del total de personas que las víctimas fatales del terremoto.

Las carreteras Arequipa – Matarani y Arequipa – Puno quedaron intransitables debido a derrumbes en toda la vía. Además, el servició de ferrocarril del sur quedó interrumpido por los deslizamientos de piedras.

NACIMIENTO DE NUEVAS URBANIZACIONES

Debido a la destrucción de quintas del centro de Arequipa, donde vivienda decenas de familias se produjeron proceso de urbanización en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero.

Así nacen las urbanizaciones ADEPA, Fecia y 13 de enero. Por el año de 1960 estas zonas aún estaban dentro de la jurisdicción del distrito de Socabaya, donde también se propició el nacimiento de la zona conocida como Ciudad Mi Trabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *