El volcán Sabancaya, considerado el segundo más activo del Perú, cumplió cinco años de proceso eruptivo. El macizo situado en la provincia de Caylloma, en la región Arequipa, despertó el 6 de noviembre del 2016. Ese día se observaron columnas eruptivas de hasta 3000 metros sobre el cráter.
LEA TAMBIÉN: Provías Nacional hace “perro muerto” a familia de agricultores en Majes
Durante este tiempo los vulcanólogos del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), descubrieron con el sobrevuelo de drones, la formación de tres domos de lava al interior del cráter del volcán Sabancaya.

Un domo de lava es una protuberancia circular en forma de montículo resultante del lento desplazamiento de lava viscosa de un volcán. El más importante detectado es el domo denominado “huk”. Significa «uno» en quechua al tener el tamaño de dos estadios de fútbol.
El emplazamiento de los domos, según los especialistas, estuvo acompañado de incremento de la actividad explosiva. Además de cambios en los distintos parámetros del monitoreo multiparamétrico (geología, deformación, sismicidad volcánica, flujos de gases volcánicos, observaciones en superficie, imágenes satelitales, etc.).
RED DE CENIZÓMETROS
La ceniza es el principal problema que afecta a los pobladores del Caylloma al poder ocasionar problemas en la salud de las personas y en la agricultura. Ante esta situación los vulcanólogos del Observatorio Vulcanológico del INGEMMET analizan y cuantifican el material emitido por el volcán al instalar en sus alrededores 43 cenizómetros.

El trabajo ha permitido establecer que la dirección predominante de caída de ceniza es al sureste del volcán. Las zonas más afectadas son Sallalli y Hornillos en el distrito de Achoma donde han medido espesores de 0.5 y 0.4 de caída de ceniza.
Los especialistas han estimado que el volumen de magma expulsado como ceniza volcánica entre octubre del 2019 a octubre del 2020 es de 270 000 m3.
CANCELACIÓN DE VUELOS
En estos cinco años de erupción se concluyó que las columnas eruptivas alcanzaron un máximo de 5.5 Km de altura sobre el cráter, ocasionando caída de cenizas, afectando a los pueblos situados en un radio de 35 km. del cráter.

Incluso las cenizas suspendidas en el aire obligaron el 22 de abril del 2018 a la cancelación de vuelos en el Aeropuerto Rodríguez Ballón de la ciudad de Arequipa.
EL DATO
En nivel de alerta naranja se encuentra el volcán Sabancaya. Esta condición no ha cambiado desde el inicio del proceso eruptivo hasta la actualidad.