sábado, diciembre 9, 2023

CIDH: Hay graves violaciones de los derechos humanos en el Perú

En el caso de los fallecidos por arma de fuego ocurridos en Ayacucho, la Comisión concluyó en su informe que las muertes podrían constituir ejecuciones extrajudiciales.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en el Perú en el contexto de las protestas sociales, ocurridos entre el 7 de diciembre de 2022 y el 23 de enero de 2023, concluyó de la existencia de graves violaciones de los derechos humanos de parte del gobierno de Dina Boluarte.

TAMBIÉN PUEDE LEER: El desconocido Alberto Fujimori en Arequipa

La CIDH observó que las protestas que iniciaron el 7 de diciembre de 2022 tienen demandas políticas explícitas y coyunturales. No obstante, en su base existen exigencias de comunidades campesinas y pueblos indígenas que deben ser atendidas por el Estado.

Entre ellas se encuentran el acceso a derechos en condiciones de igualdad y sin discriminación, mayor representación política, consulta previa sobre proyectos extractivos y la distribución equitativa de la riqueza que éstos generen.

Enfrentamientos se han producido en distintas ciudades del país. (foto: Photo GEC)

Uno de los hallazgos es que existe un deterioro generalizado del debate público con una fuerte estigmatización por factores étnicos-raciales y regionales, al igual que una fuerte tensión entre Lima y otras regiones donde predomina la población indígena y campesina.

A esto se suma, las confrontaciones entre los poderes públicos y las sucesivas crisis políticas vividas en el país desde el 2016 han profundizado la polarización social y la desconfianza en las instituciones.

USO LETAL DE LA FUERZA

En las protestas que tuvieron lugar desde el 7 de diciembre de 2022, se registraron situaciones de violencia no protegidas por el derecho a la protesta. Sin embargo, la Comisión observó que la respuesta de las fuerzas estatales no fue uniforme en todo el territorio nacional y que se registraron graves episodios de uso excesivo de la fuerza en casos concretos.

En efecto, de la información recibida en Lima, Ica, Arequipa y Cusco, se desprende que la respuesta del Estado estuvo caracterizado por el uso desproporcionado, indiscriminado y letal de la fuerza.

Gran cantidad de muertos en el país perecieron por armas de fuego. (Foto: Photo GEC)

Esto se confirma por factores como el alto número de personas fallecidas y heridas con lesiones en la parte superior del cuerpo por impactos de armas de fuego, incluyendo perdigones; así como por la ubicación de un número importante de víctimas que ni siquiera estaban participando de la protesta o se encontraban en las inmediaciones de los focos de conflictividad.

POSIBLES EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES EN AYACUCHO

En el caso de Ayacucho, se registraron graves violaciones de derechos humanos que deben ser investigadas con debida diligencia y con un enfoque étnico-racial. Al ser perpetradas por agentes del Estado, la Comisión concluyó en su informe que las muertes ocurridas podrían constituir ejecuciones extrajudiciales. Además, al tratarse de múltiples privaciones del derecho a la vida, dadas las circunstancias de modo, tiempo y lugar, podrían calificarse como una masacre.

Gobierno de Dina Boluarte seriamente comprometido con el informe de la CIDH. (Foto: Photo GEC)

JULIACA: INDISCRIMINADO USO DE LA FUERZA

En el caso de Juliaca, la CIDH determinó que se habrían presentado situaciones de uso excesivo e indiscriminado de la fuerza por parte de agentes del Estado, que habrían resultado en graves violaciones de derechos humanos en contra, tanto de participantes en las protestas, como de terceras personas.

En Puno se produjeron hechos lamentable según recopila el informe. (Foto: Pachamama Radio)

Todo esto en el marco de una compleja situación violenta, que inició con enfrentamientos dentro del perímetro del aeropuerto, en donde las fuerzas de seguridad fueron atacadas con piedras, palos y fuegos pirotécnicos, como avellanas.

DIÁLOGO AMPLIO

En sus conclusiones, la Comisión señaló, además, que la superación de la crisis en el Perú requiere de un diálogo amplio, genuino e inclusivo, con enfoque intercultural y territorial, donde todos los sectores de la sociedad sean representados. Igualmente, formula recomendaciones en materia de diálogo y superación de la crisis; seguridad ciudadana; reparación y atención a víctimas de violaciones de derechos humanos; lucha contra la impunidad; institucionalidad democrática; y libertad de expresión, reunión y asociación.

En el documento se trabajó con entrevistas e información recibida en terreno e información complementaria posterior a la visita, en su mayoría de fuentes oficiales.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

LO MÁS LEIDO