Confundido entre un grupo de ahorristas desconcertados de Credicoop estaba Ángel Perales, un joven con discapacidad visual. Hablaba llorando por su celular. Una vez calmado contó que tenía 16 000 soles ahorrados en esta cooperativa cerrada por quiebra por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Ese dinero provenía de su trabajo. Canta en las calles con ayuda de un parlante que tenía guardado en su mochila.
TAMBIÉN LEA: Qué porcentaje de la población gana el salario mínimo
TAMBIÉN LEA: Crece la morosidad y los ahorros en dólares en Arequipa
Como él había más gente llorando, golpeando las puertas cerradas de las agencias de Credicoop en Arequipa. Un problema reportado también en otras regiones donde funcionaba esta entidad.
Literalmente nadie les da la cara. El martes decenas acudieron a la sede de la SBS en Cayma, pero les dijeron que no atenderían por actos de violencia reportados en otros departamentos. En cambio ofrecieron atenderlos por teléfono o redes sociales. Mientras los administradores de Credicoop solo salían a algunos medios locales para dar su versión de sus hechos y responsabilizar a la SBS de este caos.
Estas escenas solo son una muestra de lo que podría pasar con los ahorristas de Credicoop en los siguientes meses: que nadie se haga cargo de sus ahorros.
EL CASO PRESTA PERÚ
A Henry Hurtado, representante de la Asociación Recuperación Presta Perú, en Arequipa le vino un deja vu al observar estas escenas de desesperación.
Hurtado no era ahorrista, sino su hija quien tenía depositados 8 000 soles en Presta Perú, cooperativa intervenida hace más de dos años por la SBS al igual que Credicoop. Pero le entregó un poder para recupere el dinero perdido. Con mucha indignación y después de dos años y medio dijo a Tomenota que solo devolvieron 1 200 soles que vino de una suerte de bonificación conseguida con aportes de otras cooperativas.
La misma cantidad de dinero recibieron los casi 8 000 ahorristas de Presta Perú cuyo dinero ahorrado ascendía en total a 400 millones de soles. «Presta Perú no tiene plata ni bienes y la fiscalía no ha hecho ningún proceso», señaló Hurtado quien suena resignado a recuperar los ahorros. Lo más triste es que en estos dos años fallecieron 316 ahorristas sin recibir esa plata. «Los ahorristas hemos pasado días amargos e ingratos», recuerda Hurtado.
LA VOZ DE LA SBS

La intervención de Credicoop durará 45 días, prorrogables por una sola vez. La medida fue tomada por una pérdida económica de casi 200 millones de soles o como concluyó el intendente de la SBS, Mario Zambrano, está en la quiebra: “En primer lugar que la cooperativa no tiene capital, no tiene patrimonio, tiene un patrimonio negativo. Significa en concreto que los activos totales de la cooperativa no alcanzan para pagar al total de los depósitos”, dijo.
Óscar Basso, superintendente adjunto de cooperativas de la SBS, precisó que Credicoop no solo ha perdido su capital, sino que también tiene casi 200 millones de soles en pérdidas más.
Señaló que la cooperativa no ha venido cumpliendo con los planes comprometidos, y que las cifras publicadas fueron proporcionadas por los mismos directivos de esta entidad financiera.
Credicoop tenía más de 60 000 socios activos a nivel nacional
Además reveló que viene siendo investigada por lavado de activos por el Ministerio Público. Otro dato que aportó es que Credicoop se fundó sobre una antigua cooperativa llamada La isla y que fue intervenida por la fiscalía. «No se conoce de donde vinieron sus aportes iniciales», mencionó.
Los representantes de Credicoop señalan que venían adecuándose a las recomendaciones de la SBS y tenían hasta el 2026 para subsanar las observaciones (en este caso Basso aclaró que ningún plan de adecuación dura seis años, ni mucho menos para una empresa quebrada). Consideraron que hay una motivación política y una persecución contra las cooperativas. En este caso Basso descartó cualquier acción arbitraria.
Así como Credicoop otras ocho cooperativas fueron cerradas por la SBS por los mismos motivos.
¿CONFIAR EN UNA COOPERATIVA?
Con esta experiencia cómo confiar en una cooperativa. Henry Hurtado consideró que los ahorristas, generalmente jubilados, depositan su dinero en estas entidades por el alto interés ofrecido que puede llegar hasta 14% al año. «Si una cooperativa te ofrece esta tasa desconfía. Si te paga menos del 10% podría ser una empresa confiable, pero con esta experiencia mejor no ahorrar en una cooperativa», dijo Hurtado.
No hay forma de identificar a las malas cooperativas, porque incluso como Credicoop, figuran en una lista manejada por la COOPAC, organismo adjunto a la SBS que supervisa estas instituciones.
Así que si confía en una cooperativa o tiene su dinero depositado cruce los dedos.