La economía regional todavía tiene problemas para recuperarse y alcanzar los niveles anteriores a la pandemia.
TAMBIÉN LEA: En qué distritos de Arequipa hay buena señal de celular
TAMBIÉN LEA: Empresas reducen tamaño de productos para no elevar precios
Según el Instituto Peruano de Economía (IPE) la economía en Arequipa aún continúa en rojo. De acuerdo a su último informe, la región presenta un decrecimiento de -5.9 por ciento en relación al 2019. La economía regional todavía no se ha recuperado completamente.
Según el IPE uno de los factores de esta lenta recuperación es que la producción de cobre todavía está por debajo de los valores identificados en el 2019. Reporta una caída del 12%.
Hay que recordar, también, que la región Arequipa ha sido uno de los departamentos más golpeados por el coronavirus. Esta crisis impidió la reactivación inmediata de sus sectores económicos a diferencia de otros departamentos. Entre mayo y julio de este año una nueva ola de contagios mantuvo a la región en alerta extrema motivando el cierre de negocios y restringiendo el uso de otras actividades.
A ello hay que sumarle la incertidumbre política presentada en la región por la prisión preventiva dictada contra el gobernador, Elmer Cáceres Llica, y la muerte del vicegobernador, Walter Gutiérrez. La ausencia de estas autoridades dejó en una incertidumbre que afectó al departamento y demoró la ejecución de obras. A días del cierre del 2021, la ejecución de dinero para proyectos de inversión apenas superó el 55%, según Transparencia Economía del Ministerio de Economía y Finanzas.
Un dato más a tener en cuenta, y que advierte de un panorama económico a tomar con pinzas en Arequipa, es que la morosidad bancaria, según el Banco Central de Reserva, supera el 5%. En septiembre se reportó en 5.3%. Esta cifra significa un aumento de un punto en relación a agosto del 2020 en que llegó al 4%.
QUÉ DICE EL INEI
Finalmente el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei) informó que la economía de la región Arequipa creció en 9.7% en el tercer trimestre del año (julio-agosto-septiembre), haciendo un acumulado de 15.7%.
El trimestre anterior se reportó un rebote importante del 36.1% y ahora solo creció a 9.7% con todas las actividades económicas aperturadas al 100%.