lunes, mayo 29, 2023

Manuel A. Odria: El presidente de facto que permitió votar a la mujer peruana

El 7 de setiembre de 1955 se promulgo la ley 12391 de reforma constitucional que reconoció el derecho civil al voto de la mujer en el Perú

El derecho a elegir libremente a nuestra autoridades municipales, regionales o nacionales consagrado en el artículo 31 de la Constitución Política del Perú del 1993, no siempre fue un derecho del que gozaron todos los peruanos.

Hasta 1955 las mujeres peruanas no gozaban de ese derecho. Recién el 7 de setiembre de ese año, el presidente de facto Manuel A Odría promulgo la ley Nro. 12391 de reforma constitucional dando a las las peruanas el derecho al voto. En 1948 el General del Ejercito dio un golpe de estado, destituyendo a José Luis Bustamante y Rivero.

También Lea: Podemos combatir la viruela del mono sin histeria ni homofobia

Una decisión justa para la mujer peruano, aprobada paradójicamente por el militar que durante su periodo al mando del gobierno peruano, declaro ilegales los partidos políticos, suspendió las libertades personales y declaró a las protestas como un delito.

Publicación del Diario La Nación, sobre la promulgación de la ley que permitió a los mujeres votar en el Perú

La normas dio a las mujeres el derecho al voto y a la participación política, es decir a participar como candidatas a puestos de elección popular. Para votar la mujeres debían saber leer y escribir, tener más de 21 años o mayores de 18 años, siempre y cuando estuvieran casadas.

ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 1956

La primera participación de la mujer peruana en elecciones generales, fue para la elección presidencial, diputados y senadores del parlamento el 17 de junio de 1956.  Manuel Prado Ugarteche, alcanzó la victoria accediendo a su según periodos presidencial.

Según información historia del proceso registrada por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) la población peruana habilitada para la elección era de un millón 575 mil 724. De ese total 513 mil 327 que representaba el 33.7 % eran mujeres.

En Arequipa, según la información de ONPE votaron 88 mil 417 personas, de las cuales 32 mil 969 eran mujeres, que representaba el 37.3 %. Además de votar las mujeres también participaron de la elección como miembros de mesa titulares y suplentes.

ANTECEDENTES DEL DERECHO A VOTO

La gesta que permitió a las mujeres peruanas participar en la elección de las autoridades no inició en el gobierno de Manuel A. Odría. Según el informe de la ONPE «60 años del voto de las mujeres en el Perú» el debate para la promulgación de la norma de derecho al voto se inició en 1941.

Durante el gobierno de Manuel Prado y Ugarteche El Comité Nacional Pro-Derechos Civiles y Políticos de la Mujer, dirigido por Elisa Rodríguez Parra de García Rossell, presentó una solicitud al congreso para su debate.

El parlamentario por Huancavelica, Dante Castagnola acogió el pedido y redactó el proyecto de ley. La iniciativa no tuvo el apoyo debido y no alcanzó el número requerido de votos de  congresista para ser aprobado.

El siguiente pedido se realizó el 10 de setiembre 1945 al iniciar el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero. María Jesús Alvarado, directora del instituto Evolución Femenina presentó una carta al Presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores.

La premisa era lograr la modificación del artículo 86 de la Constitución Política de 1933. La modificación promovida por los congresistas José Antonio Encinas y Emilio Romero, obtuvo el respaldo necesario y las mujeres accedieron a votar en la elección de las autoridades de las Juntas Municipales Transitorias.

Sin embargo, la modificación no fue integral. La elección del presidente y congresistas continuó siendo exclusivo derecho de los varones peruanos. El tema continuó estando en debate hasta el 27 de octubre de 1948, cuando desde la ciudad de Arequipa el General de División del Ejercito Manuel A. Odría dio un golpe de estado.

El debate sobre el tema fue retomado en 1954. Miembros del partido de Manuel A. Odría presentaron un proyecto de reforma constitucional para otorgar ciudadanía a las mujeres mayores de 21 años. Este reconocimiento de ciudadanía suponía que las mujeres peruanas accedía al derecho ciudadano al voto, que ejercieron en las elecciones presidenciales de 1956.

Oscar Antonio Alanya Ayahuana
Oscar Antonio Alanya Ayahuana
Periodista, capacitador y emprendedor de Arequipa. Trabajó en el sector privado en los diarios Noticias, La Voz del Pueblo y Semanario Vistaprevia y en el sector público en Pronabec y la ONPE. Actualmente además de Tomenota desarrolla emprendimientos en el sector del diseño gráfico y en el ámbito comercial.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

LO MÁS LEIDO