Con información de Andina, La República e Infobae
Con la oficialización de la ley que autoriza un nuevo retiro de fondos de las administradoras de fondos de pensiones privados (AFP), los primeros desembolsos de estos recursos se producirían en julio próximo, proyectó el profesor y especialista en finanzas de Pacífico Business School, Jorge Carrillo Acosta.
Qué porcentaje de la población gana el salario mínimo en Arequipa
Una vez publicada la norma y sobre la base de la experiencia vivida en los retiros anteriores, Carrillo Acosta comentó que los pasos a seguir para acceder a estos recursos serían la publicación del respectivo reglamento por parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) dentro de 15 días calendario como máximo. Pero es posible se publique en una semana (30 de mayo, aproximadamente).
“En el reglamento se especificará a partir de cuándo se podrán iniciar las solicitudes de retiro, para lo cual se otorgaría un plazo razonable para que las AFP implementen el procedimiento y establezcan un cronograma (aproximadamente 15 días calendario). Luego, los afiliados inician la presentación de la solicitud de retiro de fondos, lo cual sería a partir del 15 de junio, posiblemente”, detalló.
El especialista agregó que el primer retiro (hasta una unidad impositiva tributaria) se realizará a los 30 días calendario de presentada la solicitud. “Esto significa que este primer desembolso se efectuaría a partir del 15 de julio próximo”.
POR QUÉ HAY MENOS DINERO EN LAS AFP
Probablemente usted se pregunte por qué su cuenta de AFP tiene menos dinero del reportado meses anteriores. Es que hubo pérdidas.
Esta reducción se explica por la rentabilidad negativa que se viene observando −sobre todo− en el fondo 1, que en abril cerró con una pérdida nominal anual de -4,60%.
Así, el fondo 1, donde se encuentran 348 000 afiliados, viene acumulando cinco meses de rentabilidad negativa (de diciembre a abril) y podría prolongarse por unos meses, siendo mayo su punto más bajo.
Luis Mendiola, profesor de ESAN Graduate School of Business, señala que si bien se están observando pérdidas hacia la primera quincena de mayo, esta podría ser un poco mayor hacia el cierre del mes, dependiendo de lo que suceda con los mercados internacionales.
“Es negativo y probablemente se acentúe más. Hace poco la Bolsa de Valores en EE. UU. ha tenido una caída y probablemente no sea la última del año”, acotó y añadió que hacia el tercer trimestre se tendría un mejor panorama de la tendencia de los fondos de pensiones.
QUÉ DICEN LAS AFP
Al respecto, la Asociación de AFP (AAFP) emitió un comunicado. En primer lugar, precisan que los fondos de pensiones son por definición inversiones de largo plazo: “el objetivo es que se vean los frutos al final de la vida laboral del afiliado. Sin la premisa del largo plazo, no se puede asumir los riesgos que en el corto plazo suponen las acciones, ni tener las ganancias que conllevan –y que de hecho han conllevado para todos los afiliados con varios años con nosotros–”, aseveran.
Como segundo punto, refieren que no debe mirarse como una foto lo que es una película. Citan como ejemplo lo ocurrido en la crisis financiera internacional del año 2008. En ese entonces, entre el 1 de enero y el 31 de octubre, el fondo de pensiones se desvalorizó en 24.27% y del 1 de noviembre del 2008 al 31 de diciembre del 2009 se recuperó en 37.48%. Igualmente, en la crisis del COVID-19, del 1 de enero al 23 de marzo del 2020, el fondo se desvalorizó en 15.61% y luego del 24 de marzo del 2020 al 31 de diciembre del 2021 se recuperó en 37.37%.