lunes, mayo 29, 2023

Las mujeres ganan menos que los hombres en Arequipa

En la región Arequipa las mujeres no solo ganan menos que los hombres, sino que es uno de los departamentos donde menos salario perciben a nivel nacional.

TAMBIÉN LEA: Qué porcentaje de la población percibe el salario mínimo

Según el estudio publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei) «Brechas de género 2021», las arequipeñas reciben un 34.2% menos que los varones al 2020 (una proporción del 65.8% en relación al ingreso de un varón). El promedio nacional es de 21%.

Esta brecha salarial es una de las más altas a nivel nacional. En este ranking aparece primero Moquegua, seguida de Cajamarca. Arequipa figura en el tercer puesto. Solo en Loreto las mujeres ganan más que los hombres. 

No obstante hace diez años, 2010, una mujer ganaba 44.6% menos que un varón. Hay una mejora de diez puntos, aunque insuficiente. La mejora a nivel nacional es de 16.3%. En Loreto, donde las mujeres ganan más que los varones, la mejora ha sido de 32.4%.

Se destaca en este estudio que una mujer con secundaria gana 41% menos. La brecha es menor en damas con formación universitaria (31.1%). En la informalidad percibe un 37.8% menos que un hombre.

En Arequipa una mujer puede ganar en promedio 1429 soles al 2020, mientras que en un hombre 2172 soles. Es decir que una dama podría ganar hasta 743 soles menos que un varón. Pero recordemos que el 2020 fue el año de la pandemia, el periodo en que los empleadores aprovecharon para despedir gente y recortar salarios. Si hacemos la comparación con el 2019 la brecha es mucho mayor.

El 2019 una mujer arequipeña percibía 1497 soles, mientras que un varón 2655 soles. La diferencia era de 1158 soles.

El Inei hace un repaso de los ingresos mensuales desde el 2010 y no hay una evolución positiva para las mujeres. Hubo aumentos, pero significativos. Si bien en el 2018 llegó a su pico más alto, 1500 soles, desde ese año ha ido cayendo hasta el 2020. En cambio el salario de un varón ha ido creciendo hasta el 2019 y cayó el 2020, año de la pandemia.

MEJORES SUELDOS PARA VARONES

El Inei sostiene que esta brecha salarial se debería a que la mayoría de varones están contratados en empresas mineras, donde es conocido que los sueldos son bastante altos. Mientras que las mujeres se dedican más a la actividad comercial (el 57% de mujeres en planillas trabaja en servicios).

Es cierto que hay poca presencia de mujeres en sectores que pagan mejores sueldos. Por ejemplo, un 9.37% de varones en planillas trabaja la minería, solo un 4% son mujeres, según el Ministerio de Trabajo. La diferencia de sueldos es, también, notable. El 63% de hombres gana más de 3 000 soles en la minería y el solo 43% de mujeres percibe este monto promedio.

En general, un 20% de varones percibe más de 3000 soles, mientras que solo un 10% de mujeres gana, en promedio, este monto. Hay un 29% de damas que recibe entre 501 a 1000 soles mensuales y un 37% entre 1001 a 2000 soles.

De acuerdo al Inei, una mujer en los sectores agricultura, pesca y minería percibe 51.1% menos que un varón.

RAZONES DE LA BRECHA SALARIAL

Según la guía de igualdad salarial del Ministerio de Trabajo hay dos factores que definen estas diferencia de salarios entre hombres y mujeres. Uno se relaciona a factores objetivos: como la educación, la experiencia laboral, las horas dedicadas al empleo
remunerado, el sector de actividad económica, la ocupación o el tamaño de la empresa.

Otro a factores subjetivos que obedecen a patrones estructurales, asociados a la desigual división del trabajo doméstico y del cuidado de otras personas entre hombres y mujeres, o a la existencia de mecanismos sutiles de discriminación.

Por ejemplo, cuando una mujer se convierte en madre tiene menos oportunidades que los varones. Se asume que las damas están más preocupadas en sus hogares que en el trabajo, por tanto se les descarta para nuevos retos y en consecuencia mejoras salariales. Una madre trabajadora puede tener una jornada laboral semanal de 81 horas, por dedicarse, también, al trabajo del hogar.

La Ley de Igualdad Salarial o Ley N° 30709 busca que reducir esta brecha donde se propongan una remuneración en función al valor del puesto y no a la persona.

La norma obliga que las empresas elaboren un cuadro de categorías y funciones, así una política salarial que determine criterios para fijar remuneraciones.

La guía está disponible en internet para su lectura, pero observando las cifras publicadas por el Inei, todavía las mujeres ganan menos en Arequipa.

 

Christiaan Lecarnaqué Linares
Christiaan Lecarnaqué Linareshttp://www.elpirata.pe
Periodista en Arequipa. Trabajó en el diario La República, El Pueblo. Fundó el blog El Pirata dedicado a información de cine.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

LO MÁS LEIDO