domingo, junio 4, 2023

Universidad Mariano Melgar: Proyecto de creación sin presupuesto ni apoyo del Poder Ejecutivo

Por insistencia el Congreso de la República promulgo la ley Nro. 31563 que declara de necesidad la creación de la Universidad Nacional Mariano Melgar en Arequipa, norma declarativa que no considera presupuesto ni opiniones técnicas para el desarrollo del proyecto.

La ley impulsada por el congresista por Arequipa, Esdras Ricardo Medina Minaya tiene como característica esencial es su índole declarativo, es decir una intención de buena voluntad que buscar ofrecer en este caso un nuevo servicio, pero sin ningún efecto jurídico real.

También lea: Junta de Resolución de Disputas resolverá conflictos sin paralizar obras

La norma no obliga al Poder Ejecutivo de crear una nueva universidad para Arequipa. Más aún cuando la opinión de este poder del estado no fue tomada en cuenta para la formulación del proyecto y su aprobación.

Afirmación reconocida incluso por el mismo congreso de la república en el dictamen de la norma que admite que no generara gasto al estado, puesto que su índole declarativo busca llamar la atención del Poder Ejecutivo con relación al tema.

Párrafo de análisis costo beneficio de la ley que declara de interés nacional la creación de la Universidad Nacional Mariano Melgar

Esta modo de proceder del congreso en lo referido a la ausencia del un presupuesto para la construcción e implementación de la universidad está enmarcado en su imposibilidad disponer el uso de dineros para el desarrollo de obras públicas.

Según el artículo 79 de la Constitución Política del Perú el parlamento «no tienen iniciativa para crear ni aumentar gastos públicos». Es decir no puede obligar al Poder Ejecutivo a destinar dinero a un proyecto no considerado dentro de su presupuesto o aumentarlo a fin de desarrollar un obra nueva.

Universidad sin opiniones del ejecutivo

El procedimiento regular de aprobación de una ley, plantea que el proyecto de la norma debe ser analizado en la comisión parlamentaria pertinente, solicitando opiniones de especialistas e instituciones vinculadas con la problemática a resolver. Esto en el marco de los artículos 69 y 70 del Reglamento del Congreso.

En este caso la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del parlamento solicitó el 1 de junio del 2022 mediante carta las opiniones de los titulares de los Ministerios de Educación y Economía, así como la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).

Las opiniones técnicas fueron esperadas hasta el 16 de junio de 2022. Sin respuesta de los órganos competentes el proyecto de ley fue aprobado. Derivado al pleno del congreso la norma declarativa fue aprobada y enviada al presidente de la republica para su ratificación.

Sin embargo, el Poder Ejecutivo no ratificó ni observo la norma dentro plazo establecido en el artículo 108 de la Constitución. Según la carta magna el poder del estado liderado por el presidente de la república tiene 15 días para aprobar la ley recibida del parlamento o enviar las observaciones existentes..

Ante la ausencia de decisión de la presidencia de la república, la Presidenta del Congreso Lady Camones Soriano bajo el sustento del mismo articulo de la constitución el pasado 17 de agosto del 2022 promulgo la norma por insistencia.

Municipalidad distrital de Yura promocionó ley declarativa de creación de universidad a pesar de no existir presupuesto para desarrollar proyecto

Los sustentos para la creación nueva universidad

El proyecto del ley presentado por el parlamentario Esdras Medina, toma como sustento para la creación de una nueva universidad temas relacionados a cantidad de jóvenes en edad para realizar estudios superiores, déficit de oferta académica y ubicación de la sede de estudios.

Con respecto al primer punto toma como evidencia cifras de la Gerencia Regional de Salud. De acuerdo al estamento en la región Arequipa en el 2021 se contabilizo existen 236 mil 836 jóvenes entre 15 y 24 años. De esa cantidad residen sólo en la provincia de Arequipa 181 mil 531.

Con referencia al déficit de oferta académica menciona el número de vacantes ofertadas por las universidades Nacional de San Agustín, Católica Santa María y Católica San Pablo. Se precisa que las tres anualmente ofertan alrededor de 15 mil 193 vacantes para alumnos nuevos.

El segundo sustento está referido al lugar donde se prevé construir el campus universitario. Se menciona que la nueva universidad pública estaría ubicada en el distrito de Yura, cuya municipalidad distrital ofreció un terreno para el proyecto en su jurisdicción. Incluso se en una ceremonia en presencia del Ministro de Educación y parlamentarios se mostró el predio a ser usado.

El dictamen también, señala que los principales beneficiarios serían alrededor de 72 mil jóvenes que residen en los distritos de Cerro Colorad, Cayma, Uchumayo, San Juan de Tarucani y Vítor.

A decir de la comisión de educación estos factores sustentan eficientemente la necesidad de declarar la necesidad de crear una nueva universidad pública, dejando de lado opiniones técnicas y el apoyo político del Poder Ejecutivo que permitan hacer realidad el proyecto.

Universidad depende del Poder Ejecutivo

La ley declarativa de creación de la Universidad Mariano Melgar, deja claro que depende de del Poder Ejecutivo el proyecto sea realidad, como se denota en la disposición final de la norma pública el 17 de agosto en el diario el Peruano.

Se advierte que el Ministerio de Educación deberá coordinar con el Ministerio de Económica y Finanzas, Gobierno Regional de Arequipa, Municipalidad de Arequipa y Municipalidad de Yura, a fin de destinar presupuesto para los estudios técnicos que permitirá construir la universidad.

Cabe decir que si no existe la voluntad política de las autoridades del gobierno central o locales el proyecto podría tardar en ser una realidad e incluso no concretarse. Esto pone en evidencia las mínima utilidad de la ley declarativa promulgada por el parlamento, sobre todo por no considerar la opinión del Poder Ejecutivo.

Oscar Antonio Alanya Ayahuana
Oscar Antonio Alanya Ayahuana
Periodista, capacitador y emprendedor de Arequipa. Trabajó en el sector privado en los diarios Noticias, La Voz del Pueblo y Semanario Vistaprevia y en el sector público en Pronabec y la ONPE. Actualmente además de Tomenota desarrolla emprendimientos en el sector del diseño gráfico y en el ámbito comercial.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

LO MÁS LEIDO