NASA: La temperatura de la tierra subió en 0.89 grados centigrados el 2022

Continuando con la tendencia del calentamiento a largo plazo del planeta, las temperaturas globales en 2022 estuvieron 0,89 grados centígrados (1,6 grados Fahrenheit) por encima del promedio para el período de referencia de la NASA (1951-1980). Ese período de referencia incluye patrones climáticos como La Niña y El Niño, así como años inusualmente cálidos o fríos debido a otros factores, lo que garantiza que abarque las variaciones naturales en la temperatura de la Tierra.

Los últimos nueve años han sido los más cálidos desde que comenzaron los registros modernos en 1880. Esto significa que la Tierra en 2022 fue cerca de 1,11 grados Celsius (o 1,9 grados Fahrenheit) más cálida que el promedio de finales del siglo XIX.

En el registro de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), 2022 fue el 6.º más cálido registrado. Las diferencias en la forma en que la NASA y la NOAA procesan los datos de temperatura hacen que nuestras clasificaciones y cifras no siempre coincidan a la perfección. Este tipo de desacuerdos son cruciales. Incluso con datos diferentes, nuestras cifras concuerdan estrechamente y vemos la misma tendencia al calentamiento, lo que confirma aún más el cambio climático.

El fenómeno origina lluvias más intensas en distintas zonas del mundo.

Principal causa: Las actividades humanas

La actual tendencia al calentamiento de la Tierra está causada por las actividades humanas, incluido el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono. Los gases de efecto invernadero impulsan el cambio climático al atrapar más calor en el sistema climático. En 2022, el calor oceánico y las emisiones de gases de efecto invernadero alcanzaron nuevos máximos.

Las actividades humanas son la principal fuente del calentamiento global.

La mayor parte del calor extra de la Tierra se acumula en el océano. En 2022 se batieron nuevos récords de calor oceánico en los análisis de la NOAA y la NASA. Este aumento del calor oceánico puede alimentar tormentas intensas, como vimos en septiembre de 2022 con el huracán Ian : https://go.nasa.gov/3LPEn1Q

Las temperaturas más cálidas también agravan las condiciones de sequía: https://go.nasa.gov/3zvXM3v

Unas condiciones más secas también significan más combustible para los incendios. En enero de 2022, durante una prolongada ola de calor y sequía, en Argentina ardieron simultáneamente más de 1.000 incendios : https://go.nasa.gov/3J0QytB

TAMBIÉN EN EL PERÚ

Arequipa no fue ajena a esta realidad porque esta situación favoreció el incendio forestal ocurrido en el mes de abril en las faldas del volcán Misti, que consumió 273 hectáreas según el Servicio Nacional Forestal (#SERFOR). El dantesco siniestro podía ser visto desde toda la ciudad de Arequipa. Otros incendios de la misma magnitud o más grandes también ocurrieron en #Puno y #Cusco. https://acortar.link/58bnTv

Dos días tuvieron que trabajar bomberos, ejercito, la policía, serenos entre otras entidades para apagar el incendio en las faldas del volcán Misti.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *