sábado, diciembre 9, 2023

Con edición genética crearán nuevas variedades de quinua y tarwi

Investigadores de la Escuela Profesional de Biología de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), desarrollan un estudio para lograr nuevas variedades de quinua y tarwi de fácil consumo y sin sustancias dañinas para la salud, utilizando edición genética con la técnica CRISPR/CAS. El proyecto inició en abril del 2021 y culminará en 2024.

TAMBIÉN PUEDE LEER: Temperatura de octubre superó registros de El Niño del 1997

El proyecto de investigación denominado “Obtención de una nueva variedad de Lupinus sp. con bajo contenido de alcaloides y una nueva variedad de Chenopodium sp. con bajo contenido de saponinas a través de la edición genética con CRISPR/CAS”, es ganador del fondo concursable de investigación en recursos genéticos de plantas nativas, financiado con 600,000.00 soles a través del programa “UNSA Investiga” que promociona el Vicerrectorado de Investigación de la UNSA.

Investigación que involucra la edición genética culmina 2024.

TÉCNICA CRISPR/CAS EN QUINUA Y TARWI

La investigadora principal, Dra. María del Rosario Valderrama Valencia, explicó que existe gran variedad de tarwi en zonas alto andinas que crecen de manera silvestre y poseen un 68.5% de proteínas, mucho mayor a los frejoles y soya, pero que a la vez contienen alcaloides que es una sustancia amarga perjudicial para la salud, al producir flatulencias para quienes las consumen.

“A través de la técnica CRISPR/CAS, buscamos inhibir los genes que producen estas sustancias dañinas y obtener una nueva variedad de estas plantas que mantengan el mismo contenido nutriente sin estas sustancias dañinas para la salud”, indicó la especialista.

Las investigaciones en la quinua y tarwi se desarrollan en los laboratorios de la UNSA.

Los estudios se realizan en la Escuela de Biología, en el Laboratorio de Genética y el Centro de Recursos Genéticos y Genética Molecular, para lo cual se cuentan con los insumos necesarios

COLABORACIÓN INTERNACIONAL

Cabe resaltar que se cuenta con apoyo de la coinvestigadora internacional, Dra. Ada Sederoff Heike Inge, de la Universidad de Carolina del Norte, especialista en biología vegetal y microbiología, autora de más de 54 publicaciones científicas y 12 solicitudes de patentes en temas de biología molecular de plantas.

Las investigaciones de Sederoff Heike, se centran en ingeniería vías metabólicas y de transducción de señales en plantas para aumentar la productividad de cultivos ambientalmente sostenibles.

EQUIPO DE TRABAJO

También forman parte de la investigación como coinvestigadores el Mg. Sandro Condori Pacsi, el biólogo. Herbert Delgado Salazar y las estudiantes de pregrado, Emylen Pequeña Charca y Lendy Mamani Mendoza.

 

El equipo de investigadores esta conformado por biólogos de la casa agustina.
Redacción Tomenota
Redacción Tomenotahttps://tomenota.pe
Portal de noticias sobre Arequipa para el Perú y el mundo. Nos interesa aportar para generar debate y contribuir a la formación de una mejor opinión sobre los temas que afectan a la región.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

LO MÁS LEIDO