Batalla de Angamos: Arequipa y su ¡Venganza eterna contra Chile!

El fatal desenlace del combate de Angamos produjo entre los arequipeños una cúmulo de sentimientos. Desasosiego, tristeza, cólera pero sobre todo deseo de revancha, evidenciado en las publicaciones del diario «El Eco del Misti» que en su portada fijó un foto del Miguel Grau titulándola con las frases: ¡Guerra a muerte! ¡venganza eterna contra Chile!.

En varias de sus ediciones, el periódico publicado entre 1879 y 1881 de forma anónima en Arequipa, actualmente conservadas digitalmente por la Pontificia Universidad Católica del Perú, se detallan diversas expresiones de la población para recordar a los héroes caídos y defender a la patria.

También lea: Yma Súmac: El matrimonio de la cantante en Arequipa

La primera convocatoria fue una recaudación de dinero. El consejo departamental de la ciudad acordó el 14 de octubre la recolección de fondos mediante un aporte denominado «suscripción popular» para la compra de blindados. En ediciones de octubre a noviembre de «El Eco del Misti» se observan las relaciones de asociaciones y personas que diligentemente entregaron su aportes en dinero y joyas.

Recortes de diario El Eco del Misti de los días 16, 17 y 29 de octubre de 1979

En mayo de 1880 el gobierno peruano suscribió un contrato de construcción de dos cañoneras con el astillero de la empresa Howaldtswerke en el puerto de Kiel, de Alemania, llamados el «Sócrates» y «Diógenes».

La Junta Central Administradora de Donativos para la Guerra con Chile, dirigida por Julio Pflucker y Rico, gestionó los aportes dados por instituciones y peruanos, para la compra de buques de guerra. Entre estos aportes estaban los recaudados en Arequipa.

Sin embargo, solo una de las naves logró llegar al Perú cuatro años después de concluida la guerra. El 31 de agosto de 1889 llegó al puerto del Callao el navío «Sócrates», renombrado al finalizar el conflicto armado con el nombre de «Lima».

Los funerales de Miguel Grau en Arequipa

Además, de los aportes dados por los arequipeños en una demostración de cariño hacía Miguel Grau y los marinos caídos en el combate de Angamos, se realizó una ceremonia religiosa a la Catedral del la ciudad y una procesión.

En su publicación del 18 de octubre de «Eco del Misti» se narra que a las 11 de la mañana se dieron cita el Prefecto, Comandante general del departamento, Subprefecto, jueces de la Corte Superior, así como representantes de los consejos distritales, de la universidad, de los colegios, oficiales de los cuerpos nacionales, colonias extranjeras uniformadas y la comunidad religiosa.

En el altar mayor de la Iglesia se instaló un «catafalco» (plataforma) cubierta con tela negra que representa un sepulcro. «Ese catafalco descansaba sobre una mesa de un metro y se componía de una gradería, imitación de mármol, en cuya parte superior ostentaba una urna de cristal en forma de prisma» se lee en la redacción del diario.

Además, de la bandera del Perú, flores y varios trofeos de guerra, se instaló un retrato de Miguel Grau, trabajado en dos días por arequipeño, Fernando Zevallos, el primer pintor de acuarela moderno con estudios de Italia, que realizó diversos trabajos para la Iglesia en el inicio de la republica.

El otro evento importante fue una procesión que se desarrolló a las 3 de la tarde que inició en el local del Consejo Departamental discurriendo por la Plaza de Armas y las calles Prefectura, del puente, del banco, San Juan de Dios, retornando en punto de origen.

Extracto de El Eco del Misti, sobre la procesión en honor a Miguel Grau.

¿Cómo se informó sobre el combate de Angamos?

En Arequipa las primeras informaciones sobre el combate naval fueron conocidas tres días después de ocurrido el evento. En la edición del 11 de octubre de El Eco del Misti la carta enviada por el Contralmirante de la Marina de Guerra, Aurelio García y García, dirigida al Director General de la Guerra, documento que se halla conservado en digital en el repositorio digital de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

El militar que ocupaba el cargo de Jefe de la Segunda División Naval del Perú, a bordo de la corbeta Unión, en la misiva explicó con detalle los incidentes que precedieron el combate y su inició propia mente dicho, desde las 1 de la mañana cuando inició la persecución hasta después de las 8 de la mañana cuando vio por última vez al Huáscar.

En la carta se narra en detalle como poco a poco las naves rodearon al Huáscar hasta no poder evitar el enfrentamiento y las primeras acciones emprendidas por Miguel Grau y su tripulación para defenderse de la fuerza chilena.

Extracto de carta de Contralmirante Aurelio García y García publicación de El Eco del Misti

Según el contralmirante Aurelio García y García la corbeta Unión perseguida por la corbeta «O’Higgins» y el transporte artillado «Loa» continuó la huida perdiendo de vista al monitor Huáscar luego de una hora de iniciada la batalla.

El 12 de octubre de 1879 finalmente llegó la confirmación de la destrucción del Huáscar y la muerte de Miguel y varios marinos. Entre los fallecidos estaban Mariano Vilcahuamán y otro apellidado Paniura, nacidos en el pueblo de Callalli en la provincia de Caylloma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *