sábado, diciembre 9, 2023
Inicio Blog Página 21

Presionan al consejo regional para elegir al próximo vicegobernador

0

No fue un miércoles fácil para el Consejo Regional de Arequipa. Los consejeros se reunieron en sesión de consejo ordinaria.Pero tuvieron que escuchar antes el jalón de orejas del representante de la Defensoría del Pueblo en Arequipa, Ángel María Manrique Linares. Además de enfrentar el reclamo de dirigentes de Construcción Civil y un grupo de pobladores de Perú Arbo. Ambos pedían elegir en el menor tiempo posible al nuevo vicebernador de Arequipa.

TAMBIÉN LEA: Consejo regional complicó elección de vicegobernador

TAMBIÉN LEA: Las causas que motivaron la detención de Elmer Cáceres

El problema es el mismo. Hace diez días que no hay vicegobernador en Arequipa, debido al fallecimiento de Walter Gutiérrez Cueva. No hay una cabeza que tome decisiones en el Gobierno Regional de Arequipa .Desde que Elmer Cáceres Llica fue detenido por el caso «Los hijos del cóndor», no hay nadie al mando.

Mientras tanto en el consejo regional nadie se hace cargo. Se enredan en normas electorales. En este momento de urgencia no recurren al pragmatismo característico de los políticos cuando conviene a sus intereses, para elegir al nuevo vicegobernador.

Por eso es que la sesión del miércoles inició con una pequeña protesta de pobladores de Perú Arbo y luego reforzada por algunos dirigentes de Construcción Civil. Aunque pequeña, los vigilantes de la sede del consejo regional en la calle Bolívar tuvieron que cerrar las puertas. Hubo un momento en los manifestantes golpearon con fuerza estos accesos para ser invitados a participar en la sesión. Los gritos se oyeron hasta el segundo patio.

Un grupo de dirigentes, a mitad de la mañana, ingresaron a la reunión (con intervención del consejero, Harberth Zúñiga). Tuvieron un intercambio de palabras con los consejeros. Exigieron que en el menor tiempo posible escojan entre ellos al nuevo vicegobernador.

Construcción Civil advirtió que no quiere a Ysrael Zúñiga como próximo vicegobernador de Arequipa

Los consejeros tuvieron que informar que este viernes zanjarán este asunto y elegirán al próximo vicegobernador de Arequipa. La sesión iniciará a las 9 de la mañana. Antes de la decisión se conocerá la fórmula legal a utilizar para vacar y elegir a la nueva autoridad.

Lugue Espinoza Valcárcel, dirigente de Construcción Civil, no descartó iniciar más protestas si es que este viernes no se elige al vicegobernador. Apeló a la paralización de obras y desempleo de sus afiliados para reclamar que se acelere esta decisión que afecta a la región.

No obstante Espinoza adelantó que no quieren a Ysrael Zúñiga como futuro vicegobernador de la región. Porque no cuenta con experiencia en la gestión pública. «Será experto en jugar fútbol, pero no es experto en gestión pública. Que asuma una persona con madurez y capacidad», dijo ante los manifestantes.

MINISTERIO PÚBLICO

defensor del pueblo
Representante de la Defensoría del Pueblo en Arequipa, Ángel María Manrique Linares.

Antes que los dirigentes estuvo presente en esta sesión, el representante de la Defensoría del Pueblo, Ángel María Manrique Linares, quien también invocó con firmeza a los consejeros a tomar una decisión.

«Que el consejo regional adopte los acuerdos respectivos y superemos la crisis que está hundiendo a Arequipa. Tenemos que buscar las salidas razonables para superar esta crisis. (…) Confiamos como Defensoría del Pueblo de que los consejeros y consejeras estarán a la altura de la historia de Arequipa, deponiendo sus posiciones personales», indicó durante la sesión.

Después ante los medios de comunicación advirtió que si este viernes no se toma una decisión será necesaria la intervención del Ministerio Público. Dijo que se incurriría en el delito de incumplimiento de funciones.

«Se les ha advertido que al no cumplir con el procedimiento el viernes están incurriendo en incumplimiento de funciones y sobre eso solicitaremos la presencia del Ministerio Público para que haga las acciones respectivas», dijo.

 

 

SIDA: En el 2021 se detectó 101 nuevos casos de VIH en Arequipa

0

Durante los dos últimos años todos hablamos solo de la COVID-19. Parece que no existieran otros males. Por ejemplo, nos hemos olvidado del VIH o SIDA enfermedad incurable que en el 2021 ha sido detectada en 101 personas en Arequipa.

El reporte desarrollado por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades detalla también que a setiembre del 2021 cuatro personas con el virus, empezaron a desarrollar enfermedades producidas por la afección.

TAMBIÉN LEA: ¿Qué porcentaje de la población gana el salario mínimo en Arequipa?

Con relación al año 2020 se observa un incremento en el número de casos nuevos. En el 2020 se diagnosticaron 78 casos, y hasta setiembre de este año 101.

DIFERENCIAS ENTRE VIH Y SIDA

Existe una diferencia entre tener en nuestro organismo el Virus de Inmunodeficiencia Huama (VIH) en nuestro organismo que ser un paciente con SIDA.

Ydelsa Delgado Luna, Coordinadora Regional de Prevención de ITS/VIH/SIDA del Ministerio de Salud, explicó que la diferencia está relacionada al estadio de la enfermedad en el cuerpo de la persona.

Aseveró que una vez producido el contagiado el virus ataca el sistema inmunológico de la persona, bajando paulatinamente las defensas del paciente. Este estadío de infectado con VIH, pero sin síntomas visibles puede durar entre 10 y 15 años.

vih sida
Virus del VIH destruye el sistema inmunológico del contagiado exponiéndolo a contraer otras enfermedades

En este periodo de tiempo las defensas naturales de la persona bajan hasta que el cuerpo del paciente no es capaz de defenderse.

En este estadío denominado Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es cuando la persona no puede defenderse de diversas enfermedades de las que su organismo.

JÓVENES LOS QUE MÁS SE CONTAGIAN

De acuerdo, al informe entre el 2017 y 2021 se identificó que el 50 % de casos nuevos de contagios con VIH corresponden a personas de edades que oscilan entre los 20 y 34 años.

Además, se detalla que los más propensos a adquirir la enfermedad son los varones. Por cada 3 hombres con infección por VIH, existe una mujer con la infección, precisa el documento.

Al respecto, la profesional de salud explicó, que, desafortunadamente, muchos de los casos corresponden a personas que están iniciando su plan de vida laboral y familiar, proyectos que se ven frustrados.

En ese sentido, al recordarse el Día Mundial de Lucha Contra el SIDA, insistió que existe la necesidad de tomar conciencia y cuidarse sobre todo cuando tiene relaciones sexuales.

Las personas deben usar preservativo mientras se mantiene relaciones sexuales, puesto que el 98 % de contagios se producen durante esta acción, precisó.

Consejo regional complicó elección de nuevo vicegobernador

0

Parece que algunos miembros del consejo regional no entienden el problema en que está sumergida Arequipa ante la ausencia del gobernador regional, Elmer Cáceres Llica, con mandato de prisión preventiva de 24 meses por el caso «Los hijos del cóndor». Además del fallecimiento del vicegobernador, Walter Gutiérrez Cueva y la detención o desaparición de cinco consejeros regionales.

TAMBIÉN LEA: Las causas que motivaron la detención de Elmer Cáceres

TAMBIÉN LEA: Crhiss Diaz agradece a «Samanta Miranda»

Tenían que elegir a un consejero que actúe como vicegobernador, en tanto se resuelva la situación legal de Cáceres Llica. Pero dos de ellos decidieron pegarse a las normas y en este caso cumplirla a rajatabla.

Ante la ausencia de Cáceres y Gutiérrez, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales dispone designar entre los miembros del consejo regional un responsable de las decisiones ejecutivas de la región.

En este caso el Consejo Regional de Arequipa propuso primero vacar al vicegobernador, Walter Gutiérrez, por fallecimiento, para luego escoger al nuevo encargado del despacho regional.

El consejero, José Luis Hancco, elaboró un informe legal para respaldar la vacancia de Gutiérrez, desafuero que requiere de los dos tercios del número legal de votantes para aprobar esta moción. Según Hancco, se requería de nueve votos, teniendo en cuenta que 14 integran este consejo regional.

El problema es que de los 14 consejeros, cinco o están detenidos o no habidos por el caso «Los hijos del cóndor».

¿UN PROBLEMA MATEMÁTICO?

Eddy Medina, consejero regional de Castilla.

Bajo este panorama definir el número de votos equivalentes a los dos tercios inició un problema matemático entre los consejeros.

Eddy Medina, consejero de Castilla, consideró que se requerían diez votos para aprobar la vacancia. Los dos tercios de 14 consejeros, según la autoridad, son 9.3, en consecuencia diez votos. Pero no habían esos diez votos, porque cinco no asisten a las sesiones del consejo por sus problemas legales.

El resto consideraba lo contrario. Apelando al famoso «medio punto a favor del alumno», entendían que el redondeo legal funciona como las matemáticas. Si es 9.5, entonces es diez, de lo contrario sigue siendo nueve. En este caso es nueve. Ninguno de los siete consejeros que respaldaron esta tesis convencieron a Medina.

Medina estaba pegado a la norma y argumentaba que si procedían con la propuesta de Hancco, entonces se corre el riesgo que el Jurado Nacional de Elecciones, más adelante, no reconozca esa elección por no cumplir el debido proceso.

Antes de la votación ya se sabía que la vacancia no iba a ser aprobada. Cuando llegó ese momento siete votaron a favor y dos en contra. Los consejeros, Eddy Medina e Ysrael Zúñiga, no apoyaron el desafuero de Gutiérrez.

SITUACIÓN EXCEPCIONAL

Tomenota consultó al abogado, Jorge Sumari Buendía, tres veces regidor de la municipalidad provincial, sobre este tema. Concluyó que debido a la situación excepcional que atraviesa el gobierno regional los consejeros debieron zanjar este asunto y elegir en la sesión del lunes al nuevo encargado del despacho regional.

Dijo que el JNE suele ser flexible con las normas en estos casos urgencia.

Citó, por ejemplo, el caso de Junín donde el Jurado Nacional de Elecciones con Resolución Nº 0008-2020-JNE respaldó la elección del consejero Clever Mario Mercado Méndez como vicegobernador regional, debido a que Fernando Pool Orihuela Rojas, entonces vicegobernador, asumió como gobernador regional por la condena de Vladimir Cerrón por los delitos de negociación incompatible y aprovechamiento del cargo en el 2019.

En aquella resolución, según Sumari, el JNE, «en salvaguarda del principio de gobernabilidad, cuya vigencia debe garantizarse en todos los niveles de gobierno, considera que, en el caso de autos, deben emitirse las credenciales correspondientes». Para el JNE más importante es garantizar la gobernabilidad de la región, señaló Sumari.

Coincide en señalar que Medina tiene razón al mencionar que el número legal de los dos tercios del consejo regional de Arequipa son diez votos, pero en situaciones ordinarias. Más no en este caso cuando las dos autoridades ejecutivas no pueden ejercer el cargo y hay cinco consejeros detenidos o no habidos; una situación excepcional.

«Han sido irresponsables», concluyó Sumari. «Debieron primero convocar al Colegio de Abogados para que elabore un informe y también al área de asesoría jurídica antes de esta elección, y los asesore», dijo.

NO PROCEDE LA VACANCIA

El consejero Medina también propuso que en una próxima sesión se vaque a los cinco consejeros detenidos o no habidos por inasistencia a las sesiones de consejo, para facilitar la aprobación de la vacancia de Gutiérrez y en consecuencia elegir al nuevo encargado del GRA. Con nueve consejeros habilitados solo requerirían de siete votos para agilizar la elección de las nuevas autoridades.

Si los vacan bajo este argumento, los afectados tendrían hasta ocho días para impugnar esta decisión que iniciaría un proceso ante el JNE.

Por otro lado, Sumari, advirtió que no pueden vacar, ni mucho menos suspender al gobernador ni consejeros a menos que haya detención firme, y en estos casos aún hay un proceso de apelación pendiente.

El presidente del consejo regional, Ysrael Zúñiga, informó que pidió al Colegio de Abogados la elaboración de un informe para que opine sobre este caso y confió que este listo antes de la próxima sesión que sería el miércoles. «¿El jueves habría nuevo gobernador?, preguntamos. ‘Ojalá’, respondió». 

Elmer Cáceres: Los tres motivos que le costaron su libertad

Tres días tardó el juez anticorrupción, José Málaga Pérez en exponer los tres motivos que le costaron la libertad a Elmer Cáceres Llica y a los integrantes de la presunta organización criminal «Los Hijos del Cóndor».

El gobernador regional sería recluido en un penal por 24 meses, debido a tres razones fundamentales.

TAMBIÉN LEA: Crhiss Diaz agradece a “Samanta Miranda”

Los actos cometidos por «Los Hijos del Cóndor», muestran características propias de delitos de corrupción destinados a obtener beneficios ilegalmente.

Las penas de cárcel que los integrantes de la organización criminal podrían recibir de ser hallados culpables serían superiores a los 12 años.

No poder demostrar de forma fehaciente tener arraigo laboral. Para el magistrado del Poder Judicial, hace presumir que los procesados podría huir para evadir a la justicia.

GRAVES INDICIOS DE DELITOS

Cuando un fiscal del Ministerio Público realiza una solicitud de prisión preventiva para una persona, tiene que demostrar tres elementos de forma clara. El primero está vinculado a que existen indicios contundente de la existencia de un delito.

Durante las audiencia del caso de «Los Hijos del Cóndor» se expusieron audios donde los investigados mostraros predisposición por la comisión de actos delictivos.

ENTREGA DE TERRENOS

Uno de los hechos más claros está relacionado a los terrenos de la Asociación de Vivienda Pampas Bayas, predios situados dentro del Proyecto Majes Siguas II.

La autoridad regional representada por el Marcelo Córdova, en ese entonces Gerente General de Autodema, ofreció a la consejera Crhiss Diaz Montoya terrenos de la asociación.

Organización Criminal benefició a asociación Pampas Bayas, para obtener terrenos de Proyecto Majes Siguas II

A cambio de los predios, valorizados en medio millón, la consejera debería votar en contra del proceso de interpelación, abierto en su contra.

El ex funcionario era cuestionado por la paralización del proyecto Majes II, pago irregular de sueldos al personal del proyecto detenido, renovación de las oficinas de Autodema por un monto de dos millones de soles, entre otras observaciones.

PAGO DE DINERO Y UNA BOTELLA DE WHISKY

Otro indicio grave de corrupción considerado por el magistrado del Poder Judicial, es la presunta entrega de dinero hecha por el gobernador regional a los consejeros.

Los audios revelaron que los consejeros aliados a la gestión, habrían recibido 10 mil soles y y una botella de whisky azul. El valor del licor supera a nivel comercial los mil soles.

Los beneficiarios habrían sido Wilfredo Llayqui Cáceres, Ronald Bernal Huarca, Napoleón Segundo Osca Flores, Jeymi Natividad Flores  Quicaño y Crhiss Diaz Montoya.

El efectivo fue entregado por asesores de la autoridad regional en casi todos los casos. Solo en el caso de la consejera Crhiss Díaz, el dinero habría sido entregado por el mismo Elmer Cáceres Llica.

Audios revelaron que el Gobernador Regional en persona entregó 3 mil soles a Crhiss Diaz Montoya, consejera regional por Camaná

PENA DE CÁRCEL DE 19 AÑOS

Para privar de su libertad a una persona no basta con probar que podría haber cometido un grave delito. Se tiene que probar que la sanción para esa actividad delictiva superar los 4 años de cárcel.

Según, el artículo 268 del Código Procesal Penal «la sanción a imponerse sea superior a cuatro años de pena privativa de libertad»

Para la fiscalía el gobernador regional habría incurrió en dos delitos: Organización Criminal, al identificarlo como presunto líder de los «Los Hijos del Cóndor».

El otro delito es cohecho pasivo activo genérico. Este tiene relación a los ofrecimientos y promesas de donativos, ventaja o beneficio para que realicen su labor fiscalizadora, hechas a los consejeros regionales.

Según el Código Penal, Elmer Cáceres por su participación directa en estos delitos podría recibir hasta una pena de 19 años de cárcel.

PELIGRO DE FUGA POR NO TENER TRABAJO

El tercer elemento que llevó al juez anticorrupción, José Málaga Pérez a concluir que la prisión preventiva era necesaria para la autoridad regional esta relación a su situación laboral.

Del análisis del Código Procesal Penal se entiende que para evitar esta reclusión preventiva, el procesado debe demostrar tener domicilio habitual, familia y un negocio o empleo conocido. Es en este último punto, que no pudo demostrar la defensa de la autoridad.

La defensa no tuvo problemas para certificar que Cáceres Llica tiene casa y familia. Este tiene una propiedad a su nombre en Cerro Colorado, está casado y tiene una hija menor de edad.

Sin embargo, no pudo demostrar que tiene un trabajo. El magistrado descalificó al cargo de gobernador regional, como una evidencia que, Elmer Cáceres Llica, tiene empleo.

Al respecto dijo: «alguien que defraudó al Estado no puede decir que ese trabajo sirve para garantizar el arraigo laboral”.

Asímismo, desacreditó los dos contratos de promesa de trabajo de la Constructora J. Cayo E.I.R.L y AQP Electric S.A.C. que presentó de la defensa. Con estos documentos se trató de demostrar que si es liberado, Elmer Cáceres tenía ofertas laborales.

Para el magistrado del Poder Judicial, el acusado no demostró tener un arraigo laboral de calidad. Está situación  hace presumir que la autoridad podría tratar de eludir la acción de la justicia u obstaculizar la averiguación de la verdad.

La suma de estos tres elementos, llevaron a concluir que la aún autoridad podría considerar escapar. Por ello, el juez, José Malaga, resolvió dictar 24 meses de prisión preventiva para Elmer Cáceres Llica.

LOS OTROS PROCESADOS PRESOS

Junto al gobernador regional, el juez, José Málaga, ordenó la reclusión por 24 meses de los consejeros Ronal Veto Bernal Huarca y Jeymi Flores Quicaña, bajo la figura legal de prisión preventiva.

También, sufrirán la misma suerte los ex funcionarios Gregorio Palma Figueroa, Marcelo Cordova Monroy y Napoleón Ocsa Flores. Además, Mario Jacobo Jacobo, dirigente de la Asociación Pampas Bayas.

Por su lado, el ex asesor del gobernador Leodan Llayqui Cáceres, deberá pagar una caución de 50 mil soles para permanecer en libertad, mientras se concreta la investigación.

Crhiss Diaz agradece a “Samanta Miranda”

0

Después de conocerse que el juez Malaga decidiera dictar 24 meses de prisión preventiva contra el gobernador regional Elmer Cáceres Llica, dos consejeros regionales, tres funcionarios regionales y seudo empresario no tardo en pronunciarse la  consejera regional Crhiss Diaz Montoya.

Ella utilizó su perfil en Facebook para agradecer a su manera a la agente especial “Samanta Miranda” por el trabajo desarrollado para conseguir poner tras las rejas a la organización criminal “Los hijos del cóndor”.

«Samanta nunca traicionó a nadie en su vida que no se lo hubiera merecido»

Samanta tenía 24 cuando interpuso la denuncia, la llamaron TP 004-2019. Le habían ofrecido dos parcelas valorizadas por medio millón de soles a cambio de su voto en una interpelación. La recuerdo ese día, tenía miedo y no la juzgo, era la decisión que cambiaría su vida, pidió perdón en silencio a sus padres y hermanos, y continuó.

A Samanta Miranda, le habían ofrecido dos parcelas valorizadas por medio millón de soles a cambio de su voto en una interpelación en el consejo regional.

Su abstención le costó portadas en los diarios, comentarios denigrantes en redes sociales y hemorragias nasales. Su desesperación solo podía apagarse con su conciencia, lo que ella ignoraba, era que recién empezaba.

LEA TAMBIEN Los Hijos del Cóndor: Alianza política que se convirtió en organización criminal

En enero del 2020 a su pedido, la convirtieron en agente especial. Tuvo que agenciarse con sus propios dispositivos para grabar. Llevaba un celular pegado al cuerpo con cinta de embalaje y se encomendaba a Dios cada mañana para no ser descubierta. Su vida corría riesgo, pero ella no lo media. En alguna de tantas, Elmer Cáceres LLica, en total estado de ebriedad, realizaba disparados con el arma de fuego de su seguridad, lanzando advertencias a los presentes: «si me traicionan se joden, mierdas». Ella temblaba y entrelazaba los dedos.

La agente infiltrada, informó que el gobernador en estado de ebriedad en una ocasion llego a disparar un arma de fuego.

Samanta logró identificar a los miembros integrantes de la red criminal, liderado por Elmer Cáceres LLica y su modus operandi.

“A cambio de no fiscalizar, denunciar e interpelar la gestión regional, el gobernador Elmer Cáceres Llica, entregaba a través de sus funcionarios, dádivas económicas, terrenos y obras, a los consejeros regionales y funcionarios del Gobierno regional de Arequipa”.

ENTREGA DE DINERO

Y así fue, Samanta recibió de forma directa por parte de Elmer Cáceres Llica, S/ 3000.00; luego, acompañada de los consejeros regionales recibió de los asesores del gobernador, y en presencia de este, S/ 10 000.00 y un whisky etiqueta azul. El dinero y whisky, fueron entregados a la policía anticorrupción de Arequipa.

Se le ofreció también terrenos valorizados en millones de soles; tramitados por la Asociación Pampas Bayas, Sol Radiante y 4 de diciembre. Todo ello ahora, bajo el manejo de la fiscalía.

Samanta, pudo identificar los dos modus, por los cuales, el gobernador a través de sus asesores y funcionarios coaccionaban a las empresas participantes en los procesos de selección. 1. Previo a la firma de contrato, las empresas eran extorsionadas para que entreguen dinero, bajo la amenaza de quitarles la buena pro. Caso: Compra de equipos para la compañía de bomberos de Arequipa. 2. Los consejeros aliados tenían carta abierta para colocar empresas y recibir a cambio su “diezmo”, por obras a partir de cinco millones de soles.

Los consejeros involucrados en la presunta organización criminal «Los hijos del cóndor» tenían carta abierta para colocar empresas y recibir a cambio su “diezmo” según Samanta Miranda.

DESPROTEGIDA

La investigación fue llevada desde octubre del 2019 hasta octubre del 2021; sin embargo, lo entregado no fue suficiente para recibir oportuna protección, pese a que expuso ante las autoridades, las amenazas y acoso sexual recibido.

Un día antes de la intervención trabajó para el caso hasta las 11p.m.; sin embargo, nadie le avisó de la misma. Se enteró 6 horas después cuando despertó. Entre lágrimas y miedo intentaba explicar a su familia lo sucedido, pidiendo perdón, esta vez, en voz alta, abrazó a su madre quien por momentos se desvanecía y continuó. Tuvo que trasladarse con sus propios medios; los que debían hacerlo, estaban en una conferencia de prensa, inflados de pecho, filtrando su identidad y descontextualizando los hechos.

SE HIZO JUSTICIA

Vio a su pueblo juzgarla, insultarla y reírse de su desprotección, apoyados por el lamentable procesamiento de la noticia. Mientras ella intentaba ponerse de pie, para exigir protección para su familia.

Samanta no está ni triste ni feliz por las consecuencias de su investigación. Samanta solo buscaba justicia para su país, impregnado por la corrupción. Esa misma justicia que debieron tener los padres, madres e hijos arequipeños que fallecieron por no conseguir una cama UCI u oxígeno en la pandemia, mientras el gobernador se ahogaba en alcohol.

Samanta Miranda pide garantias a las autoridades para ella y su familia.

No importa que hayas cambiado tu vida, vivas ahora con miedos y espasmos por las noches, porque a pesar de todo, valió la pena. Te vas, sin ningún sol, pero a sabiendas que realizaste tu trabajo, y eso vale mucho más que los sucios millones que te ofrecieron.

Yo te agradezco Samanta, por tu fuerza y sacrificios. Perdón por no haberte hecho justicia, pero hoy tu trabajo sirvió para reivindicar a Arequipa y el Perú.

Arequipa: 215 mujeres y niñas desaparecieron en el 2021

0

De acuerdo a reporte de la Defensoría del Pueblo 215 mujeres, adolescentes y niñas desaparecieron en el 2021 en la región de Arequipa. Información registrada en la web Policía Nacional y Portal de Personas Desaparecidas.

También lea: Deslizamiento de Alto Siguas a 38 metros de la panamericana sur

El documento detalla que los casos reportados hasta el mes de setiembre corresponde a casos de 94 mujeres y 121 niñas o adolescentes. A nivel nacional se reportaron 4mil 463 casos.

Al respecto, de esta preocupante realidad la Defensoría del Pueblo a recomendado incluir la desaparición de mujeres por particulares como una forma de violencia de género.

Para ello se debería modificar el reglamento de la Ley 30364 destinada a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

Según la institución la desaparición afecta de manera diferenciada a las mujeres colocándolas en una situación de especial vulnerabilidad.

Esta situación hace sean víctimas de vejámenes más gravosos como el feminicidio

AGRESIONES Y MUERTE

El reporte advierte que en Arequipa se reportaron el asesinato de 9 mujeres por razones afiliadas a su condición de genero. A nivel nacional se reportaron 116 casos.

Además, existen 6 de casos de muerte violenta de mujeres en proceso de investigación, que concluida la pesquisa podrían entrar a la estadística de feminicidios.

Henry Yallerco Samata (38), fue condenado a cadena perpetua por el asesinato de su conviviente, Karina Esther Mendez Ríos (32),

Sobre las tentativas de feminicidio la información detalla que en la región se denunciaron 6 casos, que están en proceso de investigación. En todo el Perú se investigan 84 hechos.

El Poder Judicial en lo que va del año resolvió 8 casos de feminicidio, 8 por tentativa del mismo delito y más de 80 procesos por el delito de violación sexual de menor de edad de caso de años pasados. Además, dictaron sentencias de cadenas perpetuas a 13 individuos y 11 condenas con penas de 30 a 35 años de cárcel.

13 MIL CASOS DE VIOLENCIA

Además, en Arequipa a setiembre del 2021 se atendieron 14 mil 800 casos de violencia contra mujeres, adolescentes, niñas o niños. En el 2020 se atendieron 17 mil 867 casos y 21 mil 901 acusaciones en el 2019.

La información detalla por el Poder Judicial, el 95% de los casos corresponde a agresiones físicas y psicologías perpetradas por los esposos, ex esposos, convivientes y ex convivientes.

Dichas cifras son el resultado del trabajo realizado en los juzgados integrados al Módulo Judicial Integrado en Violencia Contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar.

DÍA DE LA NO VIOLENCIA

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 1999 declaró el 25 de Noviembre de cada año como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Esta fue elegida en conmemoración del asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal.

Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, asesinadas por la Policía de Republica Dominicana, durante el régimen dictatorial del presidente Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961).

Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, fueron asesinadas por la Policía de Republica Dominicana, durante el régimen dictatorial del presidente Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961).

Las mujeres era activistas políticas que se oponían al régimen de Trujillo. Debido a su accionar fueron ahorcadas y luego apaleadas. Muertas fueron lanzadas dentro del vehículo por un precipicio, para hacer pasar el homicidio como un accidente.

Deslizamiento de Alto Siguas a 38 metros de la panamericana sur

0

Pasa el tiempo y las autoridades del Gobierno Regional de Arequipa poco o nada han hecho para encontrar una alternativa de solución para afrontar el deslizamiento de Alto Siguas que ahora se encuentra a 38 metros de afectar la carretera panamericana sur. Es más, se han encontrado grietas en la escarpa principal, las cuales, de colapsar dejarían el desplazamiento a 33 metros de la vía que une a Arequipa con el resto del país.

TAMBIEN PUEDE LEER Provías Nacional hace “perro muerto” a familia de agricultores en Majes

Los resultados de los estudios efectuados en la zona por los especialistas del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) determinaron que entre abril y octubre de este año, el cuerpo del deslizamiento presentó un avance promedio de 4.2 m, es decir, una velocidad de 70 cm/mes en dirección al valle de Siguas.

El deslizamiento en su avance ya destruyó unos 50 metros del canal madre.

La escarpa principal -parte superior del deslizamiento- mide 1.5 km y ahora esta a 38 metros de distancia de perjudicar la carretera panamericana. En su avance ya destruyó terrenos de cultivo y unos 50 metros del canal madre.

Sin embargo, de continuar su progreso perjudicaría las tuberías instaladas para reemplazar el canal madre, el centro poblado de Alto Siguas e incluso la misma vía alterna; mientras que, en la jurisdicción de San Juan de Siguas, la masa deslizante podría provocar el represamiento del río Siguas.

ZONA DE PELIGRO

«Se han hallado grietas a cinco metros de la escarpa principal. Ya sabemos que estas terminaran por derrumbarse y esta es la primera señal. Una vez que se derrumben, el deslizamiento quedará a 33 metros de la carretera panamericana sur.» informó Joseph Huanca, especialista en monitoreo de deslizamientos.

Se han encontrado grietas en la escarpa principal, las cuales, de colapsar dejarían el desplazamiento a 33 metros de la carretera panamericana sur.

La aparición de las fisuras puede ser consecuencia de vibración generada por los vehículos de carga pesada, los sismos, la variación del nivel freático (agua en el subsuelo) y el incremento del caudal del río Siguas.

Ante esta situación el INGEMMET ha recomendado el empleo de la vía alterna a la carretera Panamericana Sur pero lamentablemente esta vía esta lejos de funcionar en el mediano plazo.

EL MONITOREO DEL DESLIZAMIENTO

En el lugar han realizado dos tipos de monitoreo para el estudio del comportamiento de este fenómeno geológico. Uno es el geodésico instalando 26 puntos de control en el cuerpo del deslizamiento que busca cuantificar el desplazamiento y velocidad de la masa deslizante y el otro es el fotogramétrico, donde se emplea drones para identificar los cambios geomorfológicos y mapear el avance en ambos extremos de la escarpa principal.

El INGEMMET ha recomendado el empleo de la vía alterna a la carretera Panamericana Sur.

El eclipse lunar parcial podrá ser visto desde el Perú

0

Los eclipses lunares ocurren cuando la Tierra se desliza entre la luna y el sol, de modo que la sombra de la tierra eclipsa o «cae sobre» la luna. La sombra puede bloquear toda. O en el caso de un eclipse parcial la mayor parte, de la luz del sol y pintar la luna de un rojo oscuro y oxidado.

LEA TAMBIÉN: Volcán Sabancaya: Cinco años de erupción continua

La Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA), ha informado que la madrugada del viernes 19 de noviembre, en el país se podra apreciar desde todo el país el eclipse parcial de la Luna. El fenómeno es considerado, el más duradero de los últimos tiempos. (Cuadro Nro. 01)

En la CONIDA aseguran que la duración de este eclipse es particularmente notable: su fase umbral, es decir, el tiempo que transcurre desde que la Luna entra a la umbra terrestre hasta que sale de la misma, durará unas 3 horas, 28 minutos y 23 segundos. ¡Esto lo convierte en el eclipse lunar más largo del siglo XXI, y en el más largo de los últimos 580 años!

Así se presentaría eñ espectáculo astronómico en cielos peruanos.

El espectáculo astronómico como éste, según los especialistas, podrá ser apreciado a simple vista (no es necesario de ningún tipo de protección para los ojos).

Cabe señalar que si alguien se pierde el fenómeno no hay problema. Los eclipses lunares tienden a ocurrir dos veces al año. Habrá un eclipse lunar completo entre el 15 y el 16 de mayo del 2022, seguido de otro entre el 7 y el 8 de noviembre.

EL DATO

Es imprescindible verificar los informes meteorológicos antes de una vista planificada.

Salud va por los no vacunados en la región Arequipa

0

La Gerencia Regional de Salud ampliará su estrategia para «cazar» a los no vacunados en la región Arequipa. Hay aproximadamente 425 000 que  no reciben una dosis contra la COVID-19. La población objetivo es de 1 millón 291 491 arequipeños.

TAMBIÉN LEA: Los diez distritos más afectados con la COVID-19

Según la encargada de la estrategia regional de inmunizaciones de la Gerencia Regional de Salud, Giovanna Valdivia, la mayor cantidad de no vacunados tiene entre 30 a 39 años edad (en total serían 37 000 que no recibieron ninguna vacuna), seguidos por el grupo de 40 a 49 años de edad. «Ellos pertenecen a la PEA (Población Económicamente Activa) y tendrán problemas cuando empiecen a regir las restricciones aprobadas por el gobierno», decretó.

Desde el 15 de diciembre las medidas contra los no vacunados serán más duras. Desde esta fecha los ciudadanos deberán mostrar su carnet para ingresar a espacios cerrados. Mientras que las empresas solo podrán trabajar en forma presencial siempre y cuando sus trabajadores estén vacunados.

Por eso es que Salud está buscando a los no vacunados en la región. Por tal motivo ampliaron la estrategia e irán a mercados, centros comerciales e instituciones públicas para inmunizar a esta población. «Si la persona no quiere vacunarse, entonces tendrá que firmar una declaración jurada», aclaró el gerente regional de Salud, Christian Nova.

De acuerdo al Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis) del Ministerio de Salud (Minsa), la cobertura de vacunación con dos dosis en la región está en 67%. Se dice que la inmunidad de rebaño se puede alcanzar con más del 70%, aunque lo óptimo sería superar el 80% de la población inmunizada.

COBERTURA

Con esta cifra Arequipa aparece segunda, ubicada después de la región Ica.

Con la primera dosis hay un 79.7% de la población objetivo inmunizada en el departamento. Se requiere de dos dosis para una inmunización total contra la COVID-19.

Según estas estadísticas hay 33 distritos de la región Arequipa con más del 70% de la población objetivo que recibieron las dos dosis de la vacuna contra la COVID-19.

Existen seis distritos en la región que no llegan al 40% de la población objetivo con las dos dosis de la vacuna: Cayarani alcanzan el 23.8%, Mariano Nicolás Valcárcel 31.6%, Tisco 32.4%, Chachas 33.8%, Puyca 35.% y Caylloma 38.4%.

Salvo Cayarani, cinco de estos distritos cuentan con más del 50% de la población inmunizada con la primera dosis. Pero se requieren de las dos dosis para resultados óptimos.

Resulta importante disminuir esta brecha ya que en países europeos empiezan a vivir una nueva ola de contagios provocada principalmente por los no vacunados. Debido al aumento de los casos es que varios países regresaron a medidas como confinamientos o toque de queda que van dirigidos a los no vacunados.