El origen de los sismos en el valle del Colca

Desde el último fin de semana más de 15 mil pobladores del valle del Colca, en la provincia de Caylloma, viven en zozobra al ocurrir una serie de sismos superficiales. Estos movimientos telúricos han provocado que la torre derecha de la iglesia Purísima Concepción, del distrito de Lari, colapsara e incluso algunos vecinos han tenido que abandonar sus casas por temor a que puedan derrumbarse. Este fenómeno tiene su origen en las fallas geológicas activas existentes en la zona.

TAMBIÉN PUEDES LEER: Deslizamiento de Alto Siguas a 38 metros de la panamericana sur

Los estudios realizados por los especialistas de neotectónica del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) han determinado la existencia de dos sistemas de fallas activas en el valle del Colca.

Una tiene dirección Noroeste – Sureste a lo largo de aproximadamente 300 km mientras el otro tiene dirección Este – Oeste con segmentos que se extienden a lo largo de 30 km coincidiendo con circuitos volcánicos, convirtiéndose posiblemente en zonas de debilidad que permiten el ascenso de magma.

Cabe resaltar que en el área en cuestión se ubica el volcán Sabancaya, actualmente en erupción. Este proceso eruptivo se inició en noviembre del 2016 y tiene alerta en nivel naranja.

La actividad del volcán Sabancaya provocaría la reactivación de las fallas

Empleando distintos parámetros, los expertos, han determinado que las fallas activas adyacentes al valle del Colca pueden generar sismos mayores a 6.5 de magnitud.

¿QUÉ ES UNA FALLA?

Una falla es una fractura o zona de fracturas en la corteza a lo largo de la cual ha ocurrido desplazamiento paralelo de los bloques uno con respecto al otro. Estas fallas generan sismos superficiales cuya profundidad es menor de 30 km.

En el Valle del Colca, el principal sismo registrado en estos días alcanzó una magnitud M5.2 y tuvo lugar el 2 de junio a las 20:49 hora local y fue percibido con una intensidad máxima de V en las localidades de Maca, Ichupampa, Lari y Coporaque según el Instituto Geofísico del Perú.

Algunos pobladores debido al temor a los sismos han abandonado sus casas.

Todo se habría desencadenado por la reactivación temporal de la falla Colihuire-Huatajcucho, ubicada a 16 km al sur de la localidad de Maca. Según INGEMMET esta falla se extiende a lo largo de 27 km con dirección Noroeste – Sureste. Afecta los depósitos del volcán Sabancaya y depósitos fluvioglaciares. Y tiene un escarpe de 5 m de altura.

RESILIENCIA

No es la primera vez que la población que soporta este fenómeno ni será la última porque en cualquier momento las fallas se pueden activas debiendo la comunidad estar preparada para reaccionar adecuadamente ante cualquier emergencia. En ese sentido, las autoridades también deben estar capacitadas para asegurar a la población.  Ahora fue la iglesia de Lari, pero antes también colapso la iglesia de Ichupampa.

Iglesia de Ichupampa fue destruida hace muchos años atrás debido a un fuerte sismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *